SUBIDA CESTA DE LA COMPRA
La cesta de la compra sube un 5% de media en Cádiz
La OCU alerta sobre el «exorbitante incremento», hasta un 21% más caro, de bienes de primera necesidad como carne, pasta, derivados lácteos o aceite
El encarecimiento de los costes de carburantes y energéticos preocupa a los mercados quienes garantizan el abastecimiento a pesar de la huelga de transportistas
Desde FACUA Cádiz recuerdan que planificar las compras y comparar ofertas pueden ser herramientas útiles para evitar subidas de precios
Los gaditanos adquieren menos productos gastando el mismo dinero que hace un año. Concretamente, para replicar la cesta de la compra de 2020, en la provincia se gasta una media de un 4,8% más en 2021 coincidente con la subida del Índice de Precios de Consumo ( IPC ) en Cádiz.
Este incremento del IPC gaditano se encuentra por debajo de la media andaluza (5,3%) y nacional (5,6%), según los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que sitúan a la tasa de inflación de España como la más alta desde septiembre de 1992.
Los que más suben: aceite, carne, fruta fresca, huevos, leche y refrescos
No todos los productos se han encarecido por igual. Algunos incluso han experimentado una variación negativa en lo que va de 2021, aunque la tónica general de los bienes suele ser la de subida .
El mayor incremento se registra en los aceites y grasas que se han disparado un 23,9% respecto al año pasado con una subida del 22,6% en lo que va de 2021. Justo por detrás se sitúan las frutas frescas que han subido un 13,6% en lo que va de año a pesar de ser un 1,4% más económicas que en el mismo periodo de 2020.
El agua mineral, los zumos y los refrescos también se han encarecido un 7,4% con respecto al pasado año. Parte de la culpa se encuentra en el nuevo reajuste del IVA hacia las bebidas azucaradas . Concretamente, éstas elevan su precio hasta el 10,7% .
Por detrás se encuentran los productos de carnicería como vacuno (2,2%), aves (2,8) y ovino (7,2%); derivados lácteos como la margarina (7,7%); alimentos para bebés (5,3%) o huevos (4,5%). Incluso básicos como el pan (2,1%) o la leche (3,2%) también han subido.
Entre los pocos productos que reducen su precio según las cifras del INE destacan las legumbres (-2,2%), las frutas en conserva y frutos secos (-1,5%), el azúcar (-1,5%) y las bebidas alcohólicas (-1,1%).
Por su parte, la Organización de Consumidores y Usuarios ( OCU ) tilda de «exorbitante incremento » esta subida de precios en los alimentos. Mediante un informe, la OCU ha analizado a 23 productos básicos de todas las categorías en 14 cadenas de supermercados nacionales.
De sus resultados se puede extraer que más de la mitad de los productos de la muestra han subido de precio y que estos incrementos son mayores que las reducciones, por lo que el precio de la cesta de la compra se ha encarecido.
La margarina, la pasta, los lácteos, algunas carnes, como la de pollo y ternera y los huevos son los productos que más han acrecentado su valor, con subidas de entre un 8,3% y un 21,2% respecto a hace solo seis meses. Por su parte, la espuma de afeitar (-3,1%), las manzanas Golden (-3,1%) y las zanahorias (-9,9%) son los únicos bienes que han bajado de forma notable su coste.
Concretamente, de cara a la campaña de Navidad 2021, la OCU ha publicado su tradicional Observatorio de Precios de Alimentos Navideños con el fin de valorar la evolución de productos típicos de las mesas de esta época.
Respecto a 2020, la OCU considera que el gasto medio por persona en estas fiestas será de 641 euros. Esto incluye regalos, celebraciones y comidas. Este último apartado se ha encarecido, al menos, un 8% debido a la tendencia inflacionista ante el aumento de la inversión en Navidad.
Comparando precios de noviembre con los actuales, la OCU asegura que productos típicos de la Navidad han aumentado considerablemente su precio de cara a las celebraciones. Es el caso de las angulas (53% más caro), almejas (36%), ostras (28%), cordero lechal (22%) o el besugo (15%). No obstante, otros alimentos reflejan importantes rebajas, como los percebes (-27%), la merluza (-16%) y la pularda (-6%).
Encarecimiento de los costes
El secretario general técnico de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería ( CAEA ), Álvaro González Zafra no oculta que el sector del gran consumo está « preocupado por la coyuntura internacional y, sobre todo, por el encarecimiento de los costes, principalmente carburantes y transporte , con gran peso en el sector, y también energéticos y de electricidad que, por la refrigeración de los frescos, tiene igualmente bastante importancia en alimentación al tener que estar permanentemente conectados».
Según González Zafra, gracias a la competitividad del sector retail se está logrando absorber los incrementos de costes energéticos , fundamentalmente electricidad y combustible, « a costa de sus propios márgenes que ya son muy reducidos de por sí, y de esta forma no trasladar dichos incrementos a los precios de la cesta de la compra».
La CAEA señala que el IPC de la cesta de la compra es «mucho más sensible que el de otros sectores empresariales, por cuanto afecta a la alimentación y productos básicos de primera necesidad». Por tanto, se convierte en «una responsabilidad de todos tratar de mantener la máxima estabilidad en los precios, teniendo en cuenta que el sector de la distribución comercial es el primer interesado en que no haya volatilidad en los precios del lineal».
Para ello, «es fundamental» que las Administraciones competentes «tomen las medidas necesarias para frenar los elevados incrementos de costes energéticos y de combustible, que repercuten tan negativamente en otros sectores empresariales y en el propio consumidor». Asimismo, las autoridades no deben «incrementar con nuevas trabas, costes y cargas fiscales al sector, lo que redundaría sin duda en un encarecimiento de la cesta de la compra».
En esta estrategia también es clave «seguir profundizando en las relaciones de confianza entre todos los eslabones de la cadena, de colaboración a medio y largo plazo, que nos permitan amortizar inversiones, compartir riesgos y también compartir beneficios, para que todos y cada uno de los eslabones sean rentables, sostenibles y competitivos».
Sin peligro de desabastecimiento
Si ya resulta complicado para los productores y detallistas hacer frente a los reajustes de los tipos impositivos estatales y a los sobrecostes de producción, recientemente ha comenzado el temor ante la desaparición de suministros por un hipotético apagón mundial o por la próxima huelga de transportistas prevista para la víspera de la Navidad.
No obstante, para Álvaro González Zafra « el suministro de alimentos y productos básicos de primera necesidad está garantizado en cualquier caso». Desde la CAEA desean trasladar a los ciudadanos un mensaje de tranquilidad «dado que nuestro sector alimentario y toda la cadena de valor ya han demostrado recientemente durante la pandemia y otras situaciones excepcionales (como nevadas y temporales, inundaciones, terremotos o la erupción del volcán en La Palma) su competitividad, lo que constituye la mayor garantía de abastecimiento y minimización del impacto de la 'tormenta perfecta'».
En este sentido, no atribuye al actual IPC gaditano ninguno de estos nuevos miedos poblacionales añadiendo que «en nuestro sector de alimentación y productos básicos de primera necesidad de momento no se está acusando un repunte sustancial de consumo debido al anuncio de un posible apagón mundial».
Tal y como afirma la entidad andaluza, actualmente « no hay escasez de productos concretos , más allá de casos puntuales como determinadas marcas de bebidas espirituosas de alta graduación de importación, debido fundamentalmente a los problemas del transporte internacional, en concreto, en el Reino Unido».
Sin embargo, « algunos proveedores sí están acusando retrasos y encarecimiento de materias primas como vidrios, tapones, plásticos o cartón, utilizados básicamente en nuestro sector para los envases y packaging».
Comprar con antelación y comparar ofertas
Poco se puede hacer ante la implacable subida de los precios, salvo tratar de poner en práctica algunos consejos. Desde FACUA Cádiz recuerdan a los consumidores que planificar sus compras puede ser una herramienta útil para evitar subidas de precios, dado que ello permite comparar entre distintas ofertas para seleccionar la más conveniente. Sin embargo, también advierten que esta organización previa no debe llevar a los usuarios a dejarse caer en una dinámica por la que comienzan a comprar compulsivamente y sin parar hasta después de las rebajas.
Para evitar este error, la asociación recomienda imponer dos límites : por una parte, establecer una lista de la compra en la que se incluirá lo necesario a comprar y a la que los usuarios deberán ceñirse ; por otra, fijar un presupuesto con la cantidad máxima que cada consumidor puede permitirse gastar.
A juicio de esta organización, si bien en la actualidad los consumidores disponen de una oferta prácticamente a la hora de adquirir cualquier tipo de producto, en muchas ocasiones ello no implica que fácilmente se puedan encontrar diferencias de precios notables entre distintos establecimientos, sobre todo, cuando el consumidor está empeñado en comprar un determinado modelo en concreto o si decide realizar todas sus compras en un mismo establecimiento, con independencia del tipo que sea (físico u online).
Por ello, desde esta asociación invitan a ampliar el marco de las opciones , de forma que se valoren distintas marcas y establecimientos antes de elegir el producto que adquieran los consumidores.
Finalmente, FACUA Cádiz hace una llamada a la racionalidad del consumidor para que actúe de forma responsable , de forma que sea consciente de las implicaciones ecológicas que conlleva cada acto de consumo, y que valore no solo la relación calidad-precio de los distintos productos, sino que también atienda a otras consideraciones como, por ejemplo, quién se beneficia de las compras a la hora de elegir entre las distintas formas de distribución comercial.