El Síndrome del Desabastecimiento
Una cesta de la compra más cara
Mercados y lonjas de la Bahía de Cádiz no prevén un desabastecimiento, pero pronostican un incremento en los precios debido a las subidas de la luz y los carburantes
La crisis por el desabastecimiento de materias primas no preocupa a la mayoría de los vendedores en los mercados de abastos de la Bahía de Cádiz . Mientras que algunos sectores ya se han visto afectados directamente por la escasez de ciertos productos, hasta ... el punto de frenarse la producción o distribución de éstos, las plazas siguen luciendo estantes repletos de género y descartan cualquier falta a corto plazo.
El principal motivo que justifica esta creencia se encuentra en el origen de sus productos. Francisco regenta la frutería 'Paqui y Rafael' en el Mercado de Abastos de Chiclana. Todo lo que se vende en su puesto procede de huertas locales, principalmente de Conil. «No creo que esto nos afecte a nosotros. No estamos notando nada raro . Tenemos también campo propio por lo que contamos con cosecha suficiente en caso de que se paralizasen los transportes», explica.
Hasta la fecha, los alimentos envasados o en conserva tampoco se han resentido. Manuel Muñoz , de la carnicería 'Blas Muñoz', continúa haciendo sus encargos con la frecuencia habitual. «Cada mañana me llegan los pedidos y no hay ningún problema», afirma.
El tendero sí alberga dudas debido a la necesidad constante del flujo de transportes para el normal funcionamiento de su sector. «Tenemos esa incertidumbre de qué pasará porque vemos que está afectando a la industria y quizás esto puede repercutir, no estamos seguros».
Llamamiento a la calma
Los mercados de la Bahía se abastecen de productos denominados «Km 0», es decir, género local procedente de la provincia de Cádiz , por lo que existe tranquilidad entre los comerciantes.
«No estamos teniendo problemas a la hora de recibir los encargos. ¿Prevemos padecer esta crisis?, siempre algo puede faltar, pero no considero que la ausencia de uno de cada cien productos se pueda denominar desabastecimiento», opina Raúl Serván , presidente de los detallistas del Mercado Central de San Fernando.
Serván realiza un llamamiento a la calma a todos los usuarios: « los mercados van a disponer de género , también para la Navidad». En este sentido, desde los puestos de La Isla no se observa ningún comportamiento compulsivo de los clientes.
«Esto no es como al comienzo del confinamiento. Los usuarios saben que en los peores momentos de la crisis sanitaria estuvimos vendiendo y también podremos ahora. La gente no está comprando todo de golpe , aunque entiendo que haya personas con miedo o muy previsoras y puedan adquirir grandes cantidades para almacenar o congelar», declara.
El desabastecimiento de materias primas no parece afectar a la cesta de la compra, aunque sí costará más dinero llenarla. Detrás de este encarecimiento se esconden las subidas en las facturas de la luz y los carburantes .
«Al subir la luz y la gasolina se incrementan los costes de producción. Los mercados vendemos más caro porque también compramos a un mayor precio. No estamos ganando dinero con estas subidas», indica Serván.
A corto y medio plazo no considera que puedan cesar estos sobrecostes , por lo que estima que la cesta seguirá encareciéndose. «No es una subida progresiva», indica, «los precios varían cada semana».
Entre los principales afectados por las subidas se encuentran las frutas, hortalizas y los ibéricos. Respecto a la carnicería, los productos que menos se han alterado por el aumento de las facturas son los procedentes del cerdo blanco.
Solo en las lonjas de Cádiz y El Puerto de Santa María se venden anualmente más de 19.000 toneladas de pescado y marisco fresco, lo que genera unos 45 millones de euros al año. Cifras que afianzan al sector como estratégico e indispensable para la economía gaditana. El buen funcionamiento de las lonjas proporciona trabajo a unas 2.000 familias en la provincia, por lo que un frenazo en la distribución de los productos sería devastador.
«El desabastecimiento no nos ha afectado todavía. Sé que hay otros puntos donde existen problemas de abastecimiento, pero no hemos notado este fenómeno», asegura Juan Vázquez , responsable de la lonja de Cádiz.
Los trabajos de distribución, transporte y logística no peligran debido a que son servicios «fijos, previamente contratados y estables. No existen grandes diferencias en el trascurso de un día a otro. Puede que salga un barco en lugar de otro, pero siempre hay actividad », añade.
Asimismo, Vázquez considera que los mayoristas que acuden a las lonjas están actuando «adecuadamente y con un comportamiento normal», descartando cualquier urgencia en las subastas. «En el sector es habitual que el mayorista que compra mercancía acopie el género en sus propias instalaciones y, a partir de ahí, distribuya según su volumen de negocio y su actividad con los distintos minoristas».
No se descarta cualquier inoperatividad futura en las lonjas de Cádiz por causas externas, «como ya sucedió con el cierre de fronteras para la entrada de camiones extracomunitarios», recuerda Antonio Rincón Neva , responsable de Operaciones y Servicios Portuarios. Precisamente, esta circunstancia incrementó los precios de los productos en más de un 15%, circunstancia que no tuvo repercusión en los ingresos en las lonjas.
Ver comentarios