Industria

Dos centros tecnológicos y un destino

La creación de un complejo de I+D en la planta de Airbus Puerto Real choca con el CFA que se levanta en el astillero del mismo municipio

La patronal aeronáutica reconoce que ambos proyectos son «incompatibles» y hay que definir mejor las alternativas

Image del CFA, en el astillero de Puerto Real, aú sin uso F. J.

Javier Rodríguez

La fusión de la planta de Airbus de Puerto Real con la del Centro Bahía de Cádiz (CBC) en el polígono Tecnobahía del Puerto de Santa María ha generado un serio debate sobre el futuro de las instalaciones que quedarán vacías a partir de 2024, una vez que Airbus concentre toda su actividad industrial en la factoría portuense. La incógnita que surge ahora es cuál será el destino definitivo de la inmensa nave que Airbus dejará en el polígono del Trocadero, después de 35 años de presencia.

La intención del Gobierno de la Nación y de la dirección de Airbus en España es que la extinta factoría sea un centro tecnológico 4.0 para el I+D aeronáutico . El acuerdo firmado entre las partes el pasado noviembre y que ha permitido finalmente fusionar ambas plantas recoge la reconversión de la factoría puertorrealeña en un centro de referencia del sector aeronáutico para la investigación. Airbus cederá este activo a la Administración central española para su explotación y se centrará en la producción de la planta portuense.

Las administraciones públicas -Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades- se han ofrecido los fondos Next Generation para ayudar a la implementación de la actividad en estas instalaciones y se han comprometido a seguir impulsando los trabajos del grupo técnico para poner en marcha este centro de desarrollo de nuevas tecnologías de la Industria, que incluye los ámbitos de digitalización y sostenibilidad energética.

La Junta insiste en que la factoría de Airbus se debe convertir en un centro para producir hidrógeno verde

La Junta de Andalucía, por su parte, ha ido más allá en su apuesta por el destino final de la fábrica puertorrealeña y apunta, según la Consejería de Transformación Económica que dirige Rogelio Velasco, hacia la implantación de un centro de energías limpias para el sector aeronáutico.

Oportunidad histórica

El consejero Velasco ha pedido a Airbus que reflexione sobre el uso del centro de Puerto Real ya que «ahora hay una oportunidad de oro para que esa factoría se especialice en la producción de hidrógeno verde que va a ser uno de los combustibles del futuro para el sector aeronáutico».

La idea de convertir la planta de Airbus en un centro tecnológico no sería descabellada si no existiera otro proyecto de centro tecnológico al otro lado de la carretera del Trocadero , en el astillero de Navantia-Puerto Real, donde se habilitó una de sus naves para albergar lo que se conoce como Centro de Fabricación Avanzada (CFA) , que es un complejo de I+D para mejorar las sinergias del sector naval y aeronáutico. Este centro se gestó en 2016, pero aún no ha visto la luz. El Gobierno que dirige ahora Juanma Moreno se ha encargado de resucitar este proyecto y de dotarlo de financiación.

El CFA se encargará de mejorar las sinergias de los sectores naval y aeronáutico y está prevista su apertura a lo largo de 2022

El presidente del Consejo Aeronáutico de Cádiz, Antonio Conde , ha destacado que la presencia de ambos centros, uno enfrente del otro, «son incompatibles» . Sostiene que el CFA lleva más de cinco años de tramitación y aún no hay fecha en el calendario para su puesta en marcha. De hecho, la patronal del sector ha tumbado el equipamiento técnico que se había dispuesto porque ha quedado obsoleto.

Por lo que se refiere a la intención de Airbus y del Gobierno sobre la planta de Puerto Real, la patronal reconoce que se trata de unas instalaciones gigantescas para destinarlas n centro tecnológico . Conde aclara que Airbus ya ha adelantado que, una vez que abandone la planta no pondrá dinero para su posterior uso. Entre las iniciativas que darían contenido a ese centro 4.0. en manos del Estado se han valorado el empleo de fuentes de energía limpia, su almacenamiento y distribución, así como la certificación de sus equipos y tecnologías asociadas. También el uso de combustibles alternativos no fósiles SAF. La última reunión celebrada el pasado enero entre Gobierno, Airbus y agentes sociales coincidieron en la misma idea que ha proyectado la Junta de destinar la planta al desarrollo del hidrógeno verde.

Difícil solución

No obstante, la Bahía se encuentra con una difícil coyuntura a la hora de sumar dos centros tecnológicos . La Junta sigue adelante con el proyecto del CFA y el pasado año adelantó la consejería su intención de inaugurarlo a lo largo de 2022.

El Centro de Fabricación Avanzada (CFA), que anunció en 2016 la entonces presidenta de la Junta, la socialista Susana Díaz, está llamado a unificar las sinergias de los sectores aeronnáutico y naval con el objetivo de mejorar los sistemas de producción y fortalecer el I+D. El anuncio que hizo la administración socialista no contaba con los contratiempos que se han tenido que sortear a lo largo de los últimos cinco años y que han puesto en peligro el desarrollo de este proyecto, clave para la industria gaditana.

No hay que olvidar que las instalaciones que albergarán al CFA se encuentran de forma temporal en una de las naves que cedió en su momento el astillero de Puerto Real , aunque su ubicación definitiva será en el polígono del Trocadero, en una parcela que está frente a la planta de Airbus. No hay constancia de que el CFA cambie de ubicación.

Presupuesto

La Consejería de Transformación Económica reservó en los presupuestos de 2021 una partida de 16,5 millones de euros para el desarrollo del Centro de Fabricación Avanzada (CFA) en la provincia de Cádiz. Este montante ha significado casi el 77% de la inversión global planteada por la Junta para este espacio de alto rendimiento enmarcado en la ITI de Cádiz.

El CFA es una iniciativa del Ejecutivo autonómico para que las empresas vinculadas al sector del transporte, especialmente aeronáutica y naval, cuenten con un espacio en la provincia de Cádiz en el que poder desarrollar proyectos de innovación tecnológica y acelerar así la transferencia del conocimiento resultante de estos proyectos al mercado.

El PSOE plantea ahora que el CFA se integre en el nuevo centro tecnológico que se abrirá en Airbus

Un total de 12 entidades, entre empresas aeronáuticas, ingenierías, consultoras y fundaciones, están participando en este proceso que pilota la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) . Las empresas y entidades participantes son la Fundación Bahía de Cádiz Desarrollo Económico, Metrica Ingeniería y Desarrollos, Alestis Aeroespace, Mecanizados y Montajes Aeronáuticos, Ghenova Ingeniería, Accenture, CTA, CT Ingenieros, Deloitte, Altran Innovación, Everis Ingeniería y Fada-Catec.

El objeto de la consulta realizada a estas entidades era obtener información y soluciones de los operadores del mercado para la definición de determinados aspectos y operaciones sobre el servicio de gestión técnica integral del CFA, así como sobre el dimensionamiento de los recursos humanos y materiales necesarios para ofrecer una calidad de servicio excelente, con el fin de a licitarlo bajo la modalidad de concesión de servicios, según explicó en su momento la Junta de Andalucía.

Imagen de la factoría de Puerto Real que se convertirá en un centro tecnológico A. V.

Así, en la consulta, de carácter abierto, se requirió que los posibles operadores, que pueden ser universidades, centros tecnológicos, empresas, asociaciones o fundaciones, realizaran una propuesta de organización de la gestión, necesidades de recursos humanos y materiales , una estimación de la puesta en mercado de este espacio, aplicación de las tecnologías sobre Industria 4.0, cuestiones medioambientales y de garantías de calidad.

Su objetivo no es generar proyectos de investigación fundamental, sino que se pretende llegar a culminar desarrollos de tecnologías muy próximas a la fabricación y a la industrialización, alejadas de pruebas de laboratorio y realizadas en un entorno fabril lo más similar a la realidad, según han indicado fuentes autonómicas.

El complejo, que tiene acceso propio y diferenciado, se compone de una nave de aproximadamente 1.700 metros cuadrados de superficie totalmente diáfana con una altura de 17 metros acondicionada tras una inversión de la Junta próxima a medio millón de euros.

En la zona exterior de la nave se dispone de urbanización con alumbrado, aparcamientos y señalización, además de un espacio donde se ha acondicionado una zona técnica de instalaciones para ubicar casetas, cuadros eléctricos generales, equipos de climatización y de compresión de aire.

La Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) será la encargada de dotar el centro de equipos y máquinas , instalaciones técnicas auxiliares y equipamiento técnico y general común.

Sumar esfuerzos

En relación a la presencia de dos centros tecnológicos en la Bahía de Cádiz ,el parlamentario socialista Manuel Jiménez Barrios propone a la Junta que se sume al proyecto anunciado por Airbus para tras el cierre de la planta de Puerto Real, convertir estas instalaciones en un centro de tecnología e innovación aeronáutica. Unos planes que, según el diputado autonómico, «pueden suponer una oportunidad para desarrollar el CFA planeado por la Junta».

Recuerda Jiménez Barrios que el actual edificio, en las instalaciones de Navantia en Puerto Real, es provisional y generaría un gasto de 20 millones de euros de presupuesto. Por ello, ofrece a la Junta la posibilidad de cambiar los planes y sumar sinergias al centro aeronáutico previsto por la empresa Airbus junto a sindicatos y gobierno central.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios