LABORAL

Casi un millar de gaditanos percibe una nómina galáctica

La estadística de la Agencia Tributaria recoge que 955 contribuyentes de la provincia declaran unos rendimientos brutos salariales de 134.914 euros al año

El 57% de la masa trabajadora de la provincia aguanta con bajos o muy bajos sueldos que no llegan a los 12.000 euros anuales

Ejecutivos, médicos y altos cargos de la Administración son los que perciben nóminas galácticas

Javier Rodríguez

¿Sabe cuánto ganan los gaditanos? ¿Se ha preguntado cuántos jefes tienen una nómina que supera los cuatro ceros mensuales? El salario medio bruto de los gaditanos está levemente por encima de la media andaluza pero muy por debajo de la media del resto de los españoles.

El último dato que recoge la estadística de la Agencia Tributaria revela que Cádiz contaba en el ejercicio de 2017 con un total de 463.213 asalariados , 34.740 menos que cuando estalló la crisis en 2008. Diez años después de aquel tsunami económico se advierte en la información que maneja el fisco que el salario medio anual de los gaditanos es ahora inferior al de hace diez años. Se ha pasado de 16.150 euros a 15.958 euros de media . Esta proporción obedece a que el segmento que antes cobraba entre uno y tres veces el salario mínimo interprofesional (SMI) -en la provincia suman ahora 144.895 personas- ha visto como su nómina ha decrecido con respecto a años anteriores. La temporalidad de los contratos tiene mucho que ver con este bajada.

Cuadro estadístico con las retribuciones. Fuente Agencia Tributaria LA VOZ

Otra de las variables que se advierten en la estadística de la Agencia Tributaria es la disminución de los grandes asalariados, sin embargo, el descenso no ha evitado que quienes ostentan esta categoría cobren más. En la provincia hay en estos momentos 955 personas que declaran un rendimiento salarial al año de 134.914 euros , lo que equivale a 9.636 euros al mes brutos repartidos en catorce pagas. En 2008, el número de asalariados con nóminas galácticas era de 2.060 y el importen anual bruto era de 117.065 euros. El paso de la crisis nos deja, por tanto, en nuestro mercado laboral una conclusión clara: hay un segmento de trabajadores con el sueldo medio que cobra menos que hace diez años y un descenso de ricos, pero que cobra más.

El club de los 6.000 € al mes

La provincia, posiblemente, no tenga protagonistas en la revista Forbes, donde cada año se pública la lista de los más ricos del planeta, sin embargo , sí cuenta con asalariados que son ricos por la nómina que perciben . En España hace unos años, quien tuviera un patrimonio de 680.000 euros o más era considerado oficialmente rico. Pero los españoles consideraban como rico a alguien con un salario superior a los 6.000 euros mensuales netos, por lo que un salario anual de unos 120.000 euros brutos ya te convertiría en rico en nuestro país. Unas cifras que no difieren mucho de las de Gran Bretaña.

Un trabajo con el que se llegaría a ganar este dinero sería el de presidente de una compañía o el de cirujano , el segundo mejor pagado de España con un sueldo cercano a los 100.000 euros brutos anuales. Los pilotos comerciales son otro gran ejemplo, ya que pueden llegar a ganar incluso más que los cirujanos. Lo mismo ocurre con los directivos de banca o los de multinacionales . También se enmarcan dentro de este cuadro salarial los altos cargos de la Administración central. En el caso de Cádiz, el delegado de la Zona Franca tiene una retribución anual bruta de 119.890 euros . En definitiva, para ser considerado rico no hace falta ser millonario. Aunque con salarios como los anteriores y un buen plan de ahorros, es muy posible que se pueda conseguir.

El nivel más bajo de ingresos lo integra un contingente de 266.964 gaditanos que cobra hasta casi dos veces el salario mínimo interprofesional. Es el grupo más numeroso y declaran a a Hacienda desde 1.979 euros brutos al año a 12.334 euros .

El sueldo anual más habitual en nuestro país en 2017 fue de 17.482 euros, cifra que mejora en casi 1.000 euros -un 6%- el de los cuatro años anteriores, atendiendo a la Encuesta Anual de Estructural Salarial. Pese a este incremento, el salario más frecuente fue un 26,1% inferior al salario medio registrado en 2017. En concreto, el salario medio anual por trabajador subió un 2,1% en 2017, hasta situarse en 23.646,5 euros, la cifra más elevada al menos desde 2008.

Los trabajadores con contratos de duración determinada ganaron una media de 17.033,7 euros anuales en 2017 , un 2,8% más que en 2016, frente a los 25.084,7 euros de los contratos indefinidos (+2,3%). En general, los trabajadores con un contrato de duración determinada tuvieron un salario medio anual inferior en un 32,1% al de los contratos indefinidos.

El reparto en Cádiz

La estadística de la Agencia Tributaria pone de manifiesto que un 11% de los asalariados en Cádiz, 51.654 personas, son los que mejores sueldos cobran al percibir entre cuatro y diez veces el SMI. El segundo estadio lo forman un total de 144.895 asalariados gaditanos, el 31%, que percibe entre dos y tres veces el SMI, mientras que el tercer estadio, y más numeroso, lo integra un contingente de 266.964 personas con un sueldo bajo de hasta dos veces el salario mínimo.

La desigualdad en España se vio alimentada no solo durante la crisis económica, sino también durante la recuperación . Según el informe ‘¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría’, elaborado por Oxfam Intermón en 2018, la recuperación económica ha favorecido cuatro veces más a los ricos que al resto de la población y el 10% más rico de la población concentra ya más de la mitad de la riqueza total (53,8%), más que el otro 90% restante.

El informe señala que la evolución del reparto de la riqueza en España confirma su «injusta distribución», puesto que el 1% de la población más rica en España concentra una cuarta parte de la riqueza (25,1%) , casi lo mismo que el 70% de la población (32,1%). En el año 2000, el 1% acumulaba poco más del 20% de la riqueza total. Desde ese año, en cambio, el 50% más pobre en España ha visto caer su participación en la riqueza nacional en casi un punto porcentual, pasando del 10,9% al 10,2%.

Asimismo, el informe señala que, como en el caso de la renta, la recuperación económica no sólo está sirviendo para perpetuar, sino también para incrementar la desigualdad de riqueza . Entre 2016 y 2017, el 1% más rico capturó el 40% de toda la riqueza creada en ese periodo, mientras que el 50% más pobre apenas consiguió repartirse un 7% de este incremento. Solo en el último año, cuatro nuevos multimillonarios españoles entraron a formar parte de la lista creada por la revista Forbes, que ya incluye 25 multimillonarios españoles en la lista.

Desigualdad salarial

En cuanto a los salarios, el estudio de Oxfam Intermón refleja que mientras que la remuneración de los trabajadores no ha recuperado todavía los niveles de 2009, los beneficios empresariales lo hicieron dos años antes y se situaron, en el segundo trimestre de 2017, un 8,3% por encima de lo registrado en el primer trimestre de 2009. De esta forma, desde el primer trimestre de 2012 la productividad por hora trabajada ha crecido diez veces más que el salario promedio por hora trabajada.

Según Oxfam Intermón, la distribución salarial, de nuevo, premia a quienes disfrutan de los salarios más alto s. Atendiendo a los datos de la Agencia Tributaria, el salario promedio del 0,03% de la población con rentas más altas fue de 29,4 veces el salario promedio nacional. Esta relación se ha incrementado durante la crisis: en 2011 era 25,5 veces más alto . Los responsables del estudio explican que esto con un ejemplo: supone que una persona trabajadora promedio en España debería trabajar más de 29 años para lograr el mismo salario que obtienen en un año quienes se sitúan en el tramo más alto. Un trabajador que cobre el Salario Mínimo necesitaría trabajar 71 años.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios