CRISIS POR EL CORONAVIRUS
Casi 75.000 vehículos ya están en lista de espera para pasar la lTV en la provincia
Los dos meses de parón por el coronavirus han multiplicado los expedientes de inspección en los siete centros de verificación de la provincia
Los gestores trabajan en un plan especial para poder absorber la demora en menos de cuatro meses
«En lista de espera». Esta será una de las frase más sonadas una vez que termine el confinamiento que , según la tercera prórroga anunciada por el Gobierno y aprobada por el Congreso, será el próximo 11 de mayo . El estado de alarma decretado por el Ejecutivo español el pasado 15 de marzo por la crisis del coronavirus ha significado d os meses de paralización casi total de la economía de nuestro país.
Este frenazo en seco del sistema productivo ha generado un monumental atasco de la gestión diaria que ha multiplicado las listas de esperas en sectores como el sanitario y el judicial, que ya arrastraban grandes demoras. Sin embargo, una de las áreas donde se prevé un grave colapso con posible riesgo de sanción para los afectados si no se pone remedio es el de las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV) . El Gobierno ha prorrogado el estado de alarma hasta el próximo 11 de mayo. Estos dos meses de parón y confinamiento han impedido en la provincia que los propietarios de, al menos, 74.885 vehículos hayan cumplido con el trámite de pasar la correspondiente ITV dentro de plazo.
Los siete centros de verificación que tiene la provincia de Cádiz reabrirán sus puertas con esta abultada lista de espera . Paciencia. La Asociación Española de Entidades Colaboradoras con la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA) ya trabaja en un plan de contingencia para poder absorber la demora y poder, además, cubrir con la demanda habitual. Este plan incluye, entre otras medidas, la posibilidad de rebajar la lista de espera entre junio y septiembre. Para ello, sugiere la ampliación de plantilla con la contratación de inspectores, formación y modificación o supresión de algunas inspecciones en el interior del vehículo para agilizar los tiempos. A nivel nacional, la lista de espera es de 2,5 millones de vehículos y los gestores destacan que no se puede absorber esa contingente en solo 30 días como se ha dado de plazo inicialmente.
El estado de alarma ha cerrado los centros y suspendido las inspecciones
Otro de los temas de debate que ha surgido es el de la ampliación de horarios . Los centros de verificación de Veiasa, empresa de la Junta de Andalucía que gestiona los centros de inspección en la comunidad, trabajan 60 ó 70 horas semanales. Incluidos los sábados, hasta las 13 horas. Según, Alejandro Mañero , coordinador de UGT en Veiasa, la reducción de la lista de espera se centra ahora en una ampliación de los refuerzos en las ITV y en una moratoria por parte de Tráfico para evitar las sanciones.
Cabe recordar que el decreto del estado de alarma incluye el cierre de las estaciones y suspende las inspecciones mientras dure esta situación de emergencia sanitaria . El decreto aclara que «suspenden términos y se interrumpen los plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público». El cómputo de los plazos se reanudará en el momento en que pierda vigencia el presente real decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo. De este modo, como los plazos impuestos por la Administración para realizar la Inspección Técnica de Vehículos queda suspendida hasta que finalice el estado de alarma por coronavirus, todos los vehículos a los que les caduque la ITV durante el periodo de cuarentena podrán seguir circulando sin ningún problema. Asimismo, no podrán recibir ninguna multa de tráfico por circular con la pegatina de la ITV caducada.
Pero qué pasará después. Es aquí donde los ministerios de Industria, Interior y, en este caso, la Junta, además de AECA, tratan ahora de llegar a aun acuerdo para reduciur la lista de espera y evitar multas.
Fuente de ingresos
Los siete centros de la provincia (Algeciras, Jerez, Villamartín, Chipiona, San Fernando, Cádiz y Puerto Real, además de la unidad móvil) realizaron en 2018, ultimo dato estadístico publicado, un total de 449.311 inspecciones , lo que equivale a una media de 37.442 al mes.
La tranquilidad en las ITV en Andalucía llegó el pasado enero tras la fuerte polémica que surgió en octubre de 2019 sobre una hipotética privatización de este servicio público que coincidió en el tiempo con demoras de hasta 66 días , caso de la ITV de Jerez, para una cita. Los problemas en la gestión de las ITV andaluzas surgieron, sobre todo, a la vuelta del pasado verano cuando saltó la noticia de la supuesta intención del nuevo Gobierno de la Junta de privatizar este servicio. La gota que colmó el vaso tuvo lugar el pasado 10 de octubre en un Pleno del Parlamento de Andalucía durante la sesión de control al Gobierno. El consejero de Hacienda, Juan Bravo, respondió al diputado socialista Antonio Ramírez de Arellano sobre la no renovación, según el PSOE, de trabajadores eventuales en Veiasa. A partir de ese momento, la federación de Industria del sindicato UGT fijó una estrategia de movilizaciones contra la privatización y, en especial, en favor del cumplimiento del preacuerdo del convenio colectivo firmado con el gobierno anterior. De hecho, entre las medidas de presión se encontraban el anuncio de una huelga indefinida a partir del 7 de noviembre que, finalmente, quedó desactivada.
Se estudia un plan de contingencia con refuerzo de personal para afrontar el colapso que se avecina
La empresa y los sindicatos llegaron a un acuerdo ‘in extremis’ en noviembre de 2019 para contratar de forma eventual a 377 empleados en las ITV andaluzas, es decir, una media de seis nuevos refuerzos por estación. Sin embargo, la incorporación de esta plantilla solo cubrió el mes de diciembre. En enero de 2020 volvieron los problemas, pero hubo refuerzos, lo que rebajó las demoras a una media de 20 días.
Según el último informe económico, correspondiente al ejercicio de 2018, Veiasa realizó 3,6 millones de inspecciones en las 70 estaciones que tiene repartidas por Andalucía, de las que siete están en Cádiz. Además, la empresa dispone de 16 unidades móviles de inspección de vehículos agrícolas y ciclomotores, que realizaron 73.000 verificaciones, lo que supone que esta empresa pública hizo en un año más de 4,7 millones de inspecciones. La previsión antes de que estallara la crisis del coronavirus era que las ventas a lo largo de 2020 alcanzarán los 120,7 millones de euros contando con una plantilla que ronda los 1.800 trabajadores. El plan de inversiones previsto en las ITV de la comunidad para 2020 ascendía a 19,5 millones de euros.
Ver comentarios