ELECCIONES ANDALUZAS
La campaña arranca en Cádiz con un final de infarto que obligaría a pactar
Los sondeos rebajan peso político en la provincia a PP y Podemos y dispara a Ciudadanos, mientras que el PSOE flota
La última encuesta del CIS sobre la intención de voto en las próximas autonómicas andaluzas puede resultar creíble para quienes salen bien parados y falsa para otros, es decir, para aquellos que pierden peso específico en el plano político, sin embargo, al margen de estas disquisiciones, el sondeo del CIS evidencia con rotundidad que no hay mayoría absoluta para gobernar y que tras el 2 de diciembre los partidos están condenados a pactar , de lo contrario, el único camino a seguir será la convocatoria de unas nuevas elecciones en el horizonte de marzo. La irrupción de nuevas formaciones políticas en las autonómicas de 2015 rompió de lleno con el tripartidismo que hasta entonces habían mantenido PSOE, PP y IU, con la muletilla de los andalucistas hasta que estos desaparecieron del Parlamento andaluz en la legislatura de 2008-2012. Fue en 2015 cuando la presencia de Podemos, con 15 parlamentarios, y de Ciudadanos, con 9, fragmentó el escenario político repartiendo más juego en detrimento de las opciones tradicionales.
Noticias relacionadas
Si la legislatura que acaba de concluir tuvo unos inicios duros y polémicos ante la imposibilidad de que el PSOE formara Gobierno, la que se avecina se antoja igual de complicada. Los 47 parlamentarios que obtuvo el PSOE en las autonómicas de 2015 no fueron suficientes para formar gobierno y Podemos, desde luego, no se lo puso fácil. Finalmente, fue Ciudadanos el que salió al rescate de Susana Díaz y desbloqueó la situación con un apoyo de gobierno.
El PP gaditano, de confirmarse el sondeo del CIS, estaría en uno de sus tanteos más bajos de los últimos veinte años
La última encuesta del CIS rebaja levemente la presencia socialista del PSOE en el Parlamento, que pasaría de 47 escaños a 45 , mientras que Podemos, que se presenta coaligado con IU bajo la denominación de Adelante Andalucía, mantendría 20 parlamentarios en la Cámara. El PP pasaría de 33 a 22, mientras que la subida más espectacular la experimenta, según el CIS, Ciudadanos que de 9 escaños ocuparía entre 20 ó 22. Según el sondeo, Vox ganaría un parlamentario por la circunscripción de Almería. Con este plantel los socialistas están condenados a entenderse con Podemos-IU en este nuevo periplo . Otra cosa es que las diferencias entre Susana Díaz y la líder podemita, Teresa Rodríguez, lo permitan. La suma de Ciudadanos y de PP tampoco permite formar gobierno. El panorama se presenta difícil para un PSOE que lleva 36 años gobernando en Andalucía y aspira a cumplir los 40 en plenas facultades.
Los socialistas han gobernado Andalucía durante las tres últimas décadas gracias a nueve victorias electorales y a los pactos suscritos con IU, de hecho la alianza con IU fue clave en 2012 para impedir el gobierno del PP, que ganó las elecciones con Javier Arenas al frente, pero sus 50 parlamentarios no fueron suficientes para destronar a los socialistas que formaron gobierno con IU.
Ciudadanos, el único que sube
A nivel provincial, la radiografía del CIS es muy similar a la que se ofrece a nivel general. En este caso, el PSOE se quedaría con seis parlamentarios, puede subir uno más, el PP, baja de cuatro a tres, incluso la horquilla se abre a uno menos, mientras que Ciudadanos incrementa su peso pasando de un parlamentario por Cádiz a lograr 3 ó 4 . Por lo que respecta a Adelante Andalucía pasaría en Cádiz de 4 a 3. Este escenario deja al PSOE como la fuerza más votada en la provincia y a Ciudadanos como la segunda, mientras que Adelante Andalucía y PP estarían empatadas.
Las pasadas autonómicas dejaron en Cádiz una alta participación, el 59,1%, y situó al PSOE como la fuerza más votada con 179.843 votos, el 31,6%, y seis parlamentarios, frente al PP, que quedó como segunda fuerza, con 133.491, el 24,1%, y 4 diputados. La sorpresa la dio entonces Podemos al cosechar un respaldo del 18,8%, 107.334 votos, que le permitió una representación por Cádiz de tres parlamentarios. Ciudadanos, por su parte, se hizo con el 10% de los sufragios, 59.244 votos, un parlamentario por la provincia. Los andalucistas y Upyd no obtuvieron representación por Cádiz.
Los socialistas están condenados a entenderse con Adelante Andalucía, de los contrario habrá nuevas elecciones
Cabe recordar que el primer ensayo de calado sobre lo que se venía encima a nivel electoral tuvo lugar, precisamente, en mayo de 2014 con las elecciones europeas, donde Podemos emergió como cuarta fuerza política en la provincia copando el espacio que hasta entonces era propiedad de IU y situando en jaque al PSOE. Así, la irrupción de Podemos y de Ciudadanos en las últimas autonómicas pasaron factura en Cádiz al bipartidismo y dejaron en fuera de combate a andalucistas y al borde del precipicio a Upyd, que meses más tarde desapareció por el efecto naranja de Ciudadanos.
Este es el escenario que se dibuja en el horizonte provincial a quince días de la cita electoral, donde 993.739 gaditanos están llamados a las urnas para elegir la composición del Parlamento andaluz. El censo se incrementa en 3.685 electores con respecto al de 2015. La provincia aporta 15 diputados al mapa parlamentario, compuesto por 109. En total son quince lista proclamadas en Cádiz, tres más que en las elecciones de 2015. Cada candidatura la integran quince personas más cuatro suplentes lo que hace un contingente de participación de 283 personas en la provincia.