Coronavirus Cádiz
La calma del instinto: la nueva vida en el zoo en los tiempos del coronavirus
Esparciéndose y ampliando territorio hasta alcanzar los límites, los animales viven con serenidad este doble confinamiento, en su jaula y ahora con vistas a una prisión exterior
Silencio donde impera el ruido. Calma en tiempos de tempestad . El zoo de Jerez es un hervidero de niños y no tan 'peques' que disfrutan conociendo y reconociendo a esos animales que sólo pueden encontrarse en países remotos o a través de una pantalla. Es no, era . En los tiempos del coronavirus, estas especies viven en un doble confinamiento, en su jaula y ahora con vistas a una prisión exterior. El contacto con el humano se reduce a cuidadores, operarios, técnicos, jardineros y especialistas que conviven en el recinto, también recortados a la mitad en sus turnos para evitar los contagios.
Sin libertad pero con absoluta tranquilidad . Los exóticos inquilinos del parque han percibido cómo han bajado los decibelios y eso les ha llevado a estirarse, a ocupar espacios que antes no frecuentaban ante la riada de visitantes . Casi todos han ganado serenidad, aunque sorprende como gorilas, chimpancés, monos y la familia de primates más cercana al ser humano parece echar de menos ese contacto. El ejemplo más ilustrativo del nuevo esparcimiento es ver como uno de los pavos reales incuba los huevos junto a la puerta de la oficina. Ampliando el territorio.
Aún así, el biólogo del zoo, Íñigo Sánchez , asegura que «no son demasiados los cambios. Los animales se acostumbran, saben que les van a visitar y no se alteran demasiado. En sus primeros días, a su llegada, sí que se muestran más inquietos pero luego se mantienen en su hábitad. Lo único es que ahora se acercan más a las vallas, a las zonas de paso. Están más serenos, más confiados».
Investigación del coronavirus en animales
El segundo zoo más antiguo de España (1953), después del de Barcelona, es de titularidad municipal por lo que no existe tanta asfixia económica como ocurre en otros lugares similares (más de exhibición que de investigación). Los precios son muy asequibles y la taquilla representa la mitad del presupuesto, siendo complementado con la inversión de un Ayuntamiento consciente de su particularidad.
La mala prensa alentada por el sector extremo de la corriente animalista esconde en numerosas ocasiones su necesaria labor de investigación. En la transmisión del coronavirus resulta clave. « No hay apenas muestras en todo el mundo de animales afectados por el Covid-19 . Es más el peligro de contagiarles nosotros, y por ello tomamos especiales precauciones con los primates, los más cercanos al humano. Se habla de cinco tigres y tres leones en Nueva York , un gato en Bélgica, y por eso también usamos ahora pautas más estrictas con los felinos en el momento de la alimentación y la limpieza».
Ya se ha publicado incluso que esta calma y tranqulidad está facilitando el apareamiento entre especies, como los dos pandas en Hong Kong , «pero aquí no hemos notado un 'baby boom'», comenta Íñigo entre risas. El paseo de reconocimiento transmite que esa serenidad la han asumido los propios trabajadores . Resuena en el silencio el crujido metálico de la puerta por la que el león , solitario tras la muerte de su compañera hace escasos meses, se desliza para alcanzar el compartimento donde le espera el almuerzo. Le sigue con su hipnótico y sinuoso movimiento el leopardo de Sri Lanka , una especie en peligro, al contrario que el gorila que marca terreno golpeando la chapa y hasta escupe al intruso. Sólo respeta a quien le alimenta, al menos. En estos días de aislamiento hay un ligero cambio en la hora del suministro de comida para ajustarlo a todas las especies, algo que no permiten las visitas.
«Aquí no sólo están bien alimentados. Están hasta gordos», bromea uno de los operarios mientras apilan los bloques de alfalfa que acaban de llegar para las próximas semanas. Muy cerca, otro compañero se afana en el menú, cortando la fruta, el pan, la carne y demás viandas como si estuviera en un rancho.
En otro aspecto en que el coronavirus ha afectado el discurrir de la vida diaria del zoo es en los proyectos más próximos. Esperan de Chequia un ejemplar de panda rojo tras la muerte de la hembra por cuestiones de edad. Se está a expensas de la llegada del elefante; también está pendiente el traslado de los alimoches a Bulgaria , donde hay un potente programa de reintegración de estas aves en peligro de extinción y que por suerte se están reproduciendo en suelo andaluz. Y el lince ibérico , que se reproducé únicamente aquí en cautividad, será a su vez libre cuando esté preparado para poblar los montes de Sierra Morena, Extremadura y Portugal.
182 especies diferentes
Es precisamente el lince ibérico , la especie de felinos más amenazados del mundo, una de las joyas del zoo botánico de Jerez, con 182 especies y 874 animales. Su población se redujo de tal manera que cuentan con casos en los que sufren ataques epilépticos debido a la poca variedad genética, a la consanguinidad. Los muestra con orgullo Íñigo Sánchez, al igual que la población de Ibis Eremita , un ave sagrada en el antiguo Egipto y que tras lograr su reproducción comienza a colonizar zonas concretas de la Barca de Vejer y Conil.
Lamenta que «el desconocimiento» provoque el rechazo de muchas personas a estos espacios . «Son vitales y perfectamente asumidos en los países desarrollados. Hay una idea antropocéntrica y confundida, que es pensar que como nosotros lo pasamos mal sin poder salir al exterior, como nos pasa ahora, pues los animales también, Pero somos los humanos los únicos que proyectamos el futuro. Ellos, teniendo comida y pajrea, están felices», insiste.
«Hay formas de medir el bienestar a través del estudio del cortisol, la hormona que se libera como respuesta al estrés. Y los niveles son similares, incluso más altos en las especies en libertad , más estresados al tener que buscar alimentación y la reproducción».
Ahora estos parques pueden ser una aportación esencial en el estudio y la investigación sobre el Covid-19 , ese virus que en su mutación saltó al humano precisamente de un animal, el murciélago (eso se acepta en su mayoría), y que se comporta de forma salvaje.
Ver comentarios