RUTAS
Cádiz a vista de faro
La provincia cuenta con una gran variedad de faros que ofrecen a los turistas vistas impresionantes de la provincia de Cádiz
Es la luz que guía a los navegantes durante la oscuridad, pero por su ubicación se han convertido en reclamos turísticos. Cada vez son más las personas que se interesan por los faros y en Cádiz muchos de estos edificios se incluyen dentro de rutas naturales y senderos que permiten conocer los parajes que componen la provincia y que cada vez enamora a más visitantes. Algunos son visitables, ofreciendo una imagen aérea difícil de olvidar. Una experiencia para aquellos a los que les gusta andar, ver la naturaleza y adentrarse en la historia.
1
Faro del Cabo de Trafalgar
El Faro del Cabo de Trafalgar es un monumental faro de aproximadamente 34 metros de altura levantado en 1860 que corona un sendero que permite descubrir tanto los parajes de Vejer como de Barbate o Conil . Aunque no es sencillo legar al faro por la orografía, este equipamiento sí está rodeado por una estructura de madera que permite llegar hasta él. Allí se puede disfrutar de una vista panorámica de la Playa de Marisucia , la cala de Trafalgar y la playa de Zahora , el conocido como mini caribe gaditano, por donde discurre la ruta a través de un camino arenoso que va uniendo varias torres defensivas del siglo XIII que mando construir Alonso Pérez de Guzmán ‘el Bueno’. Además allí tuvo lugar la batalla de Trafalgar por lo que se encuentran paneles informativos de tales acontecimientos históricos.
Había planes para hacer un hotel de lujo en el edificio que finalmente se tumbaron, aunque ahora lo que se quiere es aprovechar el lugar como un espacio hostelero.
2
Faro de Chipiona
Es el más alto de España , el tercero de Europa y el quinto del mundo, midiendo 69 metros sobre el nivel del mar. Así que se trata de un faro indispensable para conocer dentro de las rutas sobre estos edificios en la provincia de Cádiz. Es sin duda la estampa más característica de Chipiona, auténtico icono de la localidad e imponente monumento de construcción civil.
Además se puede visitar siempre y cuando se realice el oportuno trámite con la oficina de turismo de la localidad. Ahora bien tiene que tener en cuenta que para lelgar a la linterna hay que subir 344 escalones .
Está situado en la desembocadura del Guadalquivir, en la costa de Chipiona sobre la restinga llamada del Perro. Es un faro de primer orden . Las señales que emite nuestro faro así como la que produce la baliza de Salmedina señalan la Punta del Perro y el arrecife de Salmedina orientan a los marinos que pretenden embocar la entrada del río Guadalquivir. Sirve además como faro aéreo para la navegación de aviones.
En la actualidad, el haz de luz alcanza 25 millas náuticas , emitiendo destellos cada 10 segundos. Desde su inauguración, nunca ha dejado de funcionar, salvo en 1898 durante la Guerra de Cuba, y en 1936 por la Guerra Civil, que estuvo apagado tres años.
3
Faro de Camarinal
Las vistas desde el faro de Camarinal ofrecen un panorama único: un mar de pinos piñoneros adentrándose en las aguas del Estrecho por la Punta de Camarinal . Mirando hacia el sur, la silueta del continente africano al otro lado del Estrecho. Las aves que se aventuran a cruzarlo pondrán la pincelada al escenario y con suerte, los saltos de delfines y de otros cetáceos.
Además culmina uno de los senderos más cómodos y atractivos del Parque Natural del Estrecho . Con una longitud de apenas un kilómetro de largo, a través de un camino de tierra de hasta dos metros de anchura y sin apenas desnivel, el paseo a pie, en bicicleta o a caballo se hace irresistible para cualquier tipo de senderista. Existe un mirador para poder deleitarse con el paisaje.
4
Faro de Cádiz
El Castillo de San Sebastián es una fortaleza de Cádiz ubicada en uno de los extremos de La Caleta sobre un pequeño islote donde, según la tradición clásica, se encontraba el Templo de Kronos. En su interior y sobre la base de una torre-atalaya musulmana se levanta el actual faro, de 1908, el segundo eléctrico de España, de estructura metálica y 41 metros sobre el nivel del mar.
El gran atractivo de este faro es precisamente dónde se encuentra, una fortaleza que se puede visitar de forma gratuita , por las imágenes icónicas que deja al estar justo al lado de la mítica playa de la Caleta y tener unos atardeceres de ensueño.
5
Faro de Rota
El faro de Rota es un faro situado sobre la puerta del recinto amurallado existente frente al puerto de Rota. Se halla a 15 metros sobre el nivel del mar y a nueve sobre el terreno. Su iluminación basada en una lámpara de cristales irregulares candente proyecta una luz a 16 millas de distancia y posee a modo de distinción una franja de color rojo.
El antiguo faro se ubicaba sobre la puerta del recinto amurallado que daba salida al puerto. El actual se localiza en las inmediaciones, a la entrada del puerto. El faro antiguo se puede visitar de manera guiada . El faro primitivo fue proyectado por Francisco García de Sola y Rafael de la Cerda y vino a sustituir al antiguo farol que hasta 1850 iluminaba la zona de bajos adyacentes y facilitaba la entrada al Guadalquivir. En forma de torreón, colocado sobre las murallas y a un altura de 15 metros sobre el nivel del mar, proyectaba una luz blanca a una distancia de 9 millas. Se electrificó en 1943 aumentando su alcance a 12 millas.
El faro actual sobre proyecto de Francisco Cebrián se inauguró en 1980. Su fuste de hormigón es cilíndrico y con una altura de 27 metros. Su iluminación basada en una lámpara de cristales irregulares incandescente, proyecta una luz a 16 millas de distancia.
6
El Faro de Punta Carnero
El faro de Punta Carnero se encuentra situado en el extremo sur de la bahía de Algeciras sobre la punta del mismo nombre. Se accede por la carretera que bordea la costa desde esta ciudad, por el norte y desde el barrio de Getares, por el oeste. Solo se permite las visitas al exterior del recinto. Existe un sendero que finaliza en esta ubicación y que combina los valores naturales propios con la grandiosidad del paisaje que desde cualquier parte de su recorrido se puede contemplar.
Durante el recorrido se pueden observar todo tipo de especies de la avifauna marina litoral y de las aves migratorias . Las aguas transparentes permiten también ver algas, líquenes e invertebrados marinos adaptados a los medios mareales y que pueden ser observados durante la bajamar. La vegetación de la costa está compuesta por especies adaptadas a las condiciones salinas de sustratos rocosos, arenosos y margosos que predominan en este tramo de la costa de Algeciras.
7
Faro de Tarifa
El faro de Punta de Tarifa . Lo que fue una torre de vigilancia costera, construida en el S. XVI para alertar de los piratas berberiscos, se reconvirtió en faro y hoy es Bien de Interés Cultural. Se encuentra situado en el extremo sur de la Península Ibérica, en la Isla de Las Palomas.
Para poder visitarlo se tiene que pedir permiso. El primitivo faro de Tarifa era uno de los más antiguo de España y como el antiguo de Cádiz ya existía en el siglo XVIII, del que se hace referencia en un plano fechado en 1799, de Tomás López. Debió construirse hacia 1750 y como el de Cádiz, básicamente consistía en un fanal giratorio. En 1811 las Cortes de Cádiz decretan su construcción sobre la base de una torre de vigía existente de forma troncónica de 33metros de altura y con alcance de 20millas. En unión con los de Punta Europa, Ceuta y Trafalgar completaba el arco de lumínico para navegar por el estrecho de Gibraltar.
Ver comentarios