Informe BBVA
Cádiz tiende a la recuperación tras convertirse en la provincia que registra el mayor gasto de los andaluces
Los andaluces gastaron más en la provincia gaditana que antes de la pandemia durante el mes de mayo
La provincia de Cádiz comienza a dar signos inequívocos de recuperación. Así se desprende del último informe 'Situación Andalucía', presentado este miércoles por Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research.
Según el estudio, Cádiz fue junto a otras provincias como Málaga y Huelva las que han experimentado una recuperación más notable al registrarse un aumento significativo del gasto por parte del turismo andaluz y también nacional. En el mes de mayo, ccon el levantamiento de las restricciones de movilidad, los andaluces gastaron en estas provincias más que antes de la pandemia.
En el caso del territorio gaditano, fue el que registró el mayor gasto por parte del turista andaluz, pasando de una reducción del gasto de un 50% a un incremento de un 45% en el mismo período de 2019.
También la llegada del turismo nacional ha mejorado de forma significativa la evolución de la provincia gaditana, que se sitúa por detrás de Málaga y Jaén, como la que recibió más ingresos del turismo nacional en el mes de mayo. En este caso, los registros siguen siendo negativos en relación a 2019, aunque las cifras también muestran el camino hacia la recuperación.
Esperanza para el verano
En el caso de Cádiz, se ha pasado de una reducción del gasto de un 70% en el mes de abril, a una caída de un 20% en este mes de mayo, por lo que la tendencia muestra una clara evolución positiva en estos últimos 30 días, que coincide con el levantamiento de las restricciones. Esto quiere decir que el gasto de los visitantes del resto de España avanza hacia la normalización.
Cardoso también puso de relieve las buenas previsiones de crecimiento que existen de cara a la temporada de verano y a la llegada del turismo nacional. «En la medida que se declare el fin de curso para los niños, vamos a ver un despegue importante. En el momento en el que la gente tenga ya más facilidades para desplazarse, especialmente desde Madrid, se va a producir un incremento del gasto en las provincias de Cádiz y Huelva», explicaba el economista.
177.000 empleos nuevos en 2022
Según las previsiones de BBVA Research, la economía andaluza podría crecer al menos un 5,4% en 2021 y un 7% en 2022. Esta mejora se apoyará en el avance de la vacunación, un entorno internacional favorable, el mayor dinamismo del consumo de los hogares andaluces y el impulso que permitirán los fondos europeos Next Generation EU (NGEU).
De cumplirse estas previsiones, la economía andaluza crearía 177.000 nuevos empleos en el periodo 2020-2022, lo que podría favorecer la reducción de la tasa de paro andaluza hasta el 22%. «En todo caso, la incertidumbre es elevada, en particular en lo referente al proceso de vacunación, la evolución de la pandemia y el reparto de los fondos europeos, lo que podría condicionar la velocidad de la recuperación», recoge el estudio.
El informe de BBVA Research recoge que el PIB de Andalucía se redujo en 2020 un 11%, lo que supone un impacto de la crisis en la economía regional ligeramente mayor que el estimado para el conjunto de la economía española (-10,8%).
Diversos factores explicarían el comportamiento relativo de la economía andaluza en 2020. En concreto, el impacto final en la demanda andaluza fue más acusado por el mayor peso de los sectores de consumo social y del turismo. Asimismo, las exportaciones de bienes andaluces se redujeron un 12,4% interanual, frente al -10,2% observado en el conjunto de España. Esto se debe a la caída de la demanda externa de bienes de equipo, materias primas y productos energéticos.
En este escenario, el impacto en el mercado laboral andaluz ha sido mayor que en el conjunto español y heterogéneo desde el punto de vista territorial. Así, los municipios de la Costa del Sol, dado el mayor peso del turismo extranjero, se vieron más afectados, con una pérdida de empleo de más de 4 puntos porcentuales (pp) respecto al nivel prepandemia.
Por el contrario, el impacto en la afiliación a la Seguridad Social en las áreas urbanas, rurales y en resto de zonas turísticas de Huelva, Granada y Almería fue menos intenso, apoyado por las actividades esenciales y el turismo nacional.
Recuperación en 2022
La economía andaluza consolida su recuperación en 2021 y podría acelerarse en 2022. En el inicio de 2021, la actividad en Andalucía y España se habría reducido por la evolución de la pandemia, el brexit y el encarecimiento del petróleo. Así, las mayores restricciones de movilidad, por el aumento del número de contagios desde enero, redujeron el gasto de las familias andaluzas.
Por su parte, las exportaciones de bienes andaluces mejoraron de forma progresiva en el primer trimestre de este año. Aunque inicialmente se habrían ralentizado debido a la salida del Reino Unido de la UE y el deterioro de la situación sanitaria en Europa, los datos disponibles apuntan a un mayor dinamismo, apoyado por el aumento de la demanda externa de bienes de equipo, semimanufacturas y las ventas a la eurozona. En todo caso, el aumento en el precio del petróleo podría restar cerca de 1pp al crecimiento de 2021, tanto en España como en Andalucía.
.
Ver comentarios