CORONAVIRUS
Cádiz, la segunda provincia andaluza con mayor tasa de mortalidad por coronavirus
LA VOZ desgrana en clave gaditana el informe con el que la Junta pidió que todos los municipios gaditanos avanzasen en la desescalada
Uno de cada diez gaditanos que ha contraído el Covid–19 desde que se declaró la pandemia, ha fallecido
Cádiz fue una de las seis provincias andaluzas que pasaron a la Fase 1 este lunes. Para ello, la Junta de Andalucía tuvo que enviar al Ministerio un balance que justificase la propuesta de transición con datos que resumen la situación sanitaria de cada territorio, entre ellos el gaditano.
El informe, al que ha tenido acceso LA VOZ, se detallan datos para el optimismo que muestran cómo Cádiz ha doblado la curva . La provincia es de los territorios menos afectados por la Covid-19 en el sur, excepto por una tasa: el porcentaje de fallecimientos.
Cádiz es la segunda provincia de Andalucía donde el coronavirus resulta más mortal , según el balance ofrecido por la Junta al Ministerio de Sanidad. 138 de los 1.386 casos confirmados (10 %) habían fallecido, según los datos registrados, en el momento en que se envió el informe. Es decir, uno de cada diez enfermos con Covid-19 en la provincia ha fallecido . Cádiz es la segunda provincia de Andalucía con mayor porcentaje de defunciones, más de un punto por encima de la media andaluza (8,7 %) y sólo superada por Jaén (10,2 %).
El documento analiza la evolución de los recursos y diagnósticos registrados en la semana previa a la fecha de entrega fijada. Es decir, se toman como referencia los datos registrados entre el 29 de abril (miércoles) y el 5 de mayo (martes). De esta forma, el número de los casos confirmados en los últimos 14 días -periodo de incubación según los expertos- se redujo en ese periodo casi a la mitad en la provincia de Cádiz: si el primer día de recuento se acumulaban 104 positivos en las últimas dos semanas, el último había apenas 59.
Incidencia acumulada
La incidencia acumulada se ha presentado como la tasa clave para pasar de fase. Esta medida calcula los casos de coronavirus por 100.000 habitantes notificados en los últimos 14 días.
En la provincia de Cádiz es muy baja: 11,5 casos confirmados en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes. Cabe recordar que la tasa media andaluza, una de las más bajas de España, se sitúa en 23,7.
Descongestión en hospitales
Los datos también muestran la descongestión de los hospitales gaditanos, que poco a poco recuperan la normalidad. El balance refleja que había casi 100 camas más ocupadas al cierre de la semana . Sin embargo, la mayor parte de los nuevos ingresos no fueron por coronavirus.
Las altas hospitalarias permiten recuperar de forma progresiva los servicios sanitarios que han sido suspendidos durante la crisis del coronavirus. El número de pacientes de coronavirus (según pruebas PCR) hospitalizados pasaron de 107 a 81 en apenas una semana. Misma tendencia en las UCI: de 25 ingresos con Covid-19 a 16.
En una comparativa sobre el total de los casos, hasta el 40,2 por ciento de los positivos confirmados en la provincia de Cádiz requirió hospitalización : 557 pacientes de Covid-19 han pasado por los centros sanitarios gaditanos, con una tasa de hospitalización de 44,9 de cada 100.000 habitantes. La tasa está por debajo de la media andaluza (71,6).
Número de profesionales
El informe de la Consejería de Salud andaluza también ofrece datos sobre su capacidad para disponer con la información diaria para la detección de casos. Sólo en la provincia de Cádiz hay 51 profesionales de vigilancia epidemiológica dedicados al Covid-19 : 13 médicos preventistas, 11 epidemiólogos, 12 de enfermería en Medicina preventiva, 4 médicos de vigilancia de refuerzo y 11 enfermeros de vigilancia de refuerzo.
Además, la provincia dispone de 134 enfermeros responsables de la encuesta y el seguimiento de los pacientes contactados, 38 enfermeros responsables del seguimiento de casos en los centros sociales y residenciales y 709 médicos y enfermeras que abordan el diagnóstico de sospecha en Atención Primaria .
Requisitos concretos
Andalucía dispone de 50 centros no sanitarios con 10.554 camas disponibles en disposición de medicalizar en un plazo de cinco días, si fuese necesario. Además, podría habilitar hasta 18.028 camas de agudos, 1.200 de UCI y 1.500 respiradores en un plazo de tres días en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
El informe no ofrece datos provincializados para estos recursos, de los que dependían los dos únicos requisitos que se conocen de forma concreta: «Disponer o tener acceso o capacidad de instalar en un plazo maximo de cinco dias entre 1,5 y 2 camas de cuidados intensivos por cada 10.000 habitantes y entre 37 y 40 camas para enfermos agudos por cada 10.000 habitantes».
El BOE en el que se establecían las bases para pasar de fase no concretaba umbrales para el resto de criterios: capacidad de aislamiento y control de las fuentes de contagio confirmadas; sistemas de alerta precoz y vigilancia epidemiológica, de identificación y contención rápida de fuentes de contagio potenciales; capacidad de la atención primaria y hospitalaria; y mecanismos para garantizar las medidas necesarias de protección colectiva. La Junta ofreció información y datos para cada uno de estos apartados y el comité de expertos para la desescalada tomó la decisión final, criticada por el presidente andaluz.
La admistración autonómica solicitó que todas las provincias pasaran a la fase 1, aunque pidió medidas accesorias de contención y prevención para los distritos sanitarios de Metropolitano Granada, Granada y Málaga. Finalmente ninguno de los distritos de Granada ni de Málaga pasaron de fase.
Noticias relacionadas