Laboral

Cádiz recuperó músculo laboral a final de año gracias otra vez al sector Servicios

Diciembre saca del paro a 1.676 personas con el viento favor de la campaña de Navidad y rebajas

La provincia cierra un 2020 marcado por los altibajos, pero con cifras similares a las que tenía antes de la pandemia

La campaña de Navidad y rebajas ha dado un respiro al mercado laboral gaditano a final de 2020 LA VOZ

Javier Rodríguez

La provincia cierra un año de altibajos en materia laboral . El paro en Cádiz bajó en diciembre 1.676 personas (-1,04%) con respecto a noviembre dejando en 151.953 el contingente de gaditanos que demanda un puesto de trabajo. Se trata de una cifra similar a la registrada en marzo de 2019, lo que significa que la provincia ya se sitúa en datos muy similares a los que tenía antes del estallido de la pandemia , en marzo de 2020. Por lo que se refiere a la incidencia del paro en la estadística interanual, es decir, comparando diciembre de este año con diciembre del pasado 2020, nos encontramos que la bajada del desempleo es de 31.443 personas (-17,7%) . La provincia, más bien el sector Servicios, ha mantenido la contratación el pasado año y, de nuevo, una campaña como es la de rebajas y ventas de Navidad ha ayudado a mantener el tipo.

Por tanto, el mes de diciembre cierra un año de altibajos en la creación y destrucción de empleo en la provincia al compás de la dinámica de un mercado de trabajo cada vez más dependiente del sector Servicios , sector que sigue siendo el pilar de la generación de empleo en época estival y durante la campaña de navidad.

De hecho, en Cádiz se firmaron el pasado mes 49.955 contratos, de los que 2.826 fueron indefinidos y el resto, temporales. El comportamiento del mercado laboral durante el año que ha terminado ha sido como una montaña rusa. Subidas de parados entre enero y febrero, bajadas entre marzo y agosto y nuevos altibajos en el último trimestre del año.

Desde CCOO se viene poniendo el acento en la necesidad de impulsar políticas públicas para superar los déficits del modelo productivo de la provincia y de las consecuencias que éste tiene en el mercado laboral, es por ello que se viene demandando medidas que impulsen la estabilidad y rompa con la precariedad. La reforma laboral, según el sindicato, es una oportunidad para ganar en calidad del empleo pero para romper con el paro crónico y estructural que persiste históricamente en la provincia, especialmente determinado en localidades y barrios concretos, es necesario la articulación de políticas activas de empleo y la concreción de inversiones a través de los fondos extraordinarios potenciando el sector industrial, introduciendo innovación y tecnología, dando valor a la transformación de productos agropecuarios, que modernice el sector primario, active la logística como actividad en expansión mediante la modernización de las conexiones desde y hacia el estrecho y multiplique la oportunidad turística sobre los pilares del patrimonio cultural, gastronómico, histórico y natural que atesora una diversidad única territorial.

La afiliación media mensual se recupera durante diciembre (384.455), 323 afiliadas y afiliados más en relación a noviembre y un crecimiento de un 4,96% en relación al año anterior.

Diferencias territoriales

Los datos indican una recuperación del empleo menor que en otras zonas del territorio español , tendencia habitual, se pierde empleo más rápidamente y se recupera de forma más lenta. Clave durante este periodo han sido los grandes acuerdos nacionales, bajo el paraguas del dialogo social, así la implementación de los ERTES ha servido para mantener un empleo especialmente en un sector tan volátil como el turístico. En mayo de 2020 más de 68.000 trabajadoras y trabajadores estaban en ERTe en la provincia, en noviembre de 2021 el número de trabajadores afectados no superaba los 2.300 es por ello que la implementación del Sistema RED en la nueva reforma laboral siguiendo el modelo ERTES durante el covid es una medida relevante para esta provincia.

Los datos publicados hoy, nos indican también, la caída del paro registrado en el mes de diciembre entre los colectivos de servicio (- 2567) y Sin Empleo Anterior (- 450) en relación a noviembre, mientras el paro crece en Agricultura (77), Industria (260) y especialmente gravoso en Construcción con un crecimiento de 6,67% lo que supone 1.004 personas paradas más. Y es sobre este último colectivo- la construcción – donde se viene denunciando como práctica habitual las extinciones de contrato durante vacaciones y fines de semanas, una operativa muy relacionada con el abuso del contrato de obra y servicio. La modificación sobre este asunto que aborda la reforma Laboral debe servir para atajar este tipo de prácticas fraudulentas. Es por ello que el refuerzo de la Inspección de Trabajo será clave.

Otro dato que se extrae de la publicación es la diferencia en la recuperación del empleo entre mujeres y hombres, aunque en el diferencial mensual decrece el paro entre las mujeres en 2.683 trabajadoras paradas menos, y crece entre los hombres en 1.007 parados más. El dato interanual nos señala una tendencia distinta, la caída del paro masculina alcanza el 19.33% mientras la femenina alcanza 15,56%. Relevante es también la caída del paro interanual entre los jóvenes en un 33,07%.

Por municipios, el desempleo baja en Algeciras (-366), Cádiz (-306), Jerez (-285), Puerto de Santa María (-211), San Fernando (-203), La Línea (-165), Sanlúcar (-162), y Trebujena (-120).

Por el contrario sube en Arcos (+146), Medina (+80), Benalup (+74), Villamartín (+47) y Paterna (+43).

La secretaria general de CC OO en Cádiz, Inmaculada Ortega señala que «estamos en un momento decisivo, y es por ello que desde los distintos ámbitos político, económico y social debemos poner en valor un acuerdo de Acciones de Actuación en la Provincia consensuado y que venga a contener las principales prioridades en inversiones para nuestra provincia. Los fondos europeos deben servir para cohesionar nuestro país, romper con los diferenciales históricos de desempleo entre territorios que inciden en brechas de pobreza y de exclusión».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios