Emprendimiento

Cádiz recibe más inversión para startups que Málaga, pero necesita visibilidad

Un informe sitúa a la provincia entre los diez principales hubs tecnológicos del país y los expertos reclaman medidas para exprimir su potencial

Un espacio de coworking en la localidad de Jerez.

Fran M. Galbarro

Málaga se ha proyectado en los últimos meses como la meca del emprendimiento periférico. La Costa del Sol pretende atraer a miles de profesionales que han abandonado Madrid y Barcelona tras la pandemia para diversificar su modelo productivo y consolidarse como la capital de la nueva economía en el Mediterráneo.

La llegada de Google a la provincia, la expansión del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), la promoción de su litoral como receptor de teletrabajadores... Málaga vende dinamismo y transformación y se proyecta como la capital de la innovación en Andalucía.

Sería lógico pensar, imbuidos por esa avalancha de buenas noticias, que Málaga es la provincia andaluza que atrae una mayor inversión para sus startups, pero los datos demuestran que Sevilla sigue liderando este ránking. Y no sólo eso: Cádiz también está por delante de la provincia malagueña en inversión de las Venture Capital (VC) , el capital riesgo destinado a financiar estas empresas incipientes.

Las empresas emergentes gaditanas recibieron unos 40 millones en el último lustro, 17 menos que Sevilla y cinco más que Málaga

Así lo refleja el informe ‘Spanish Tech Ecosystem’ de Dealroom.com desarrollado en colaboración con la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (ASCRI), ENISA, Kibo Ventures, y el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora. Este ránking por provincias presenta a Cádiz como uno de los diez principales hubs tecnológicos del país entre 2015 y 2021. Las startups de la provincia gaditana recibieron unos 40 millones de euros, 17 millones menos que Sevilla y cinco más que Málaga.

El top 10 muestra otras provincias como Palma (110 millones), Bilbao (88), Donostia-San Sebastián (62) o Salamanca (56), pero evidencia la brecha aún existente con las grandes capitales. El 80% del dinero invertido en startups en el país va a parar a Barcelona (4,6 billones de euros) o Madrid (2,8 billones). España afronta el debate sobre la descentralización y los Fondos Next Generation pueden ser una oportunidad para reforzar la periferia.

Cádiz tiene potencial

La Diputación y la Universidad de Cádiz presentaron hace unos días los resultados del ‘Diagnóstico del Ecosistema Emprendedor de la provincia de Cádiz’. Se trata del tercer estudio de sus características que se realiza en España, después de los que se han llevado a cabo en Madrid y Barcelona. Tras analizar todos los factores que favorecen y frenan la actividad emprendedora, Cádiz obtuvo un aprobado raspado , un 5,23, pero se sitúa sólo a medio punto de los dos polos más potentes del país.

Interior de un coworking situado en el Palacio San Agustín, en el casco histórico de Cádiz.

Los expertos que han elaborado el estudio concluyen que la provincia está «en un punto de partida adecuado para la creación de actividades de alto impacto», con atractivos suficientes para atraer nuevas empresas y desarrollar ideas innovadoras, además de consolidar las ya existentes. Entre sus condiciones a destacar, el informe valora sus infraestructuras físicas, las redes de emprendedores y el talento desaprovechado de los gaditanos, muchos de ellos obligados a emigrar.

«Málaga ha ido creciendo y es un referente en el que nos debemos mirar» para vender mejor «nuestro ecosistema emprendedor»

Sin embargo, a pesar de su potencial, Cádiz necesita ganar visibilidad y la proyección de Málaga sirve de ejemplo. «Málaga ha ido creciendo y es un referente en el que nos debemos mirar para mejorar nosotros. Debemos mejorar en comunicación y visibilidad de nuestro ecosistema», plantea José Manuel Vázquez, José Manuel Sánchez Vázquez, director general de Emprendimiento, Empresa y Egresados de la Universidad de Cádiz (UCA).

Él ha sido el encargado de coordinar el estudio, en el que se resalta la necesidad de aumentar el número de eventos del sector para dar visibilidad a las nuevas empresas y hacer que el emprendedor no se sienta solo en este camino. El informe también reclama una mayor implicación y liderazgo de las empresas grandes y consolidadas; mejorar las distintas alternativas de financiación; retención y atracción del talento; mejorar en la transmisión de tecnologías y conocimientos; y mejorar, aún más, las infraestructuras.

«Queremos aprovechar el atractivo de nuestro territorio para que las personas emprendedoras, de aquí o de otro sitio, vean que en nuestra provincia tenemos un apropiado 'caldo de cultivo' donde puedan desarrollar sus proyectos», recuerda Sánchez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación