Sanidad

Uno de cada tres médicos gaditanos trabaja para la sanidad privada

El Colegio de Médicos pide convocar más plazas MIR, ya que el 45 % de los colegiados en activo se jubilará en esos años

Sanitarios del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, durante los aplausos de la primera ola. Antonio Vázquez

Fran M. Galbarro

La provincia de Cádiz perderá a casi la mitad de sus médicos en activo durante los próximos diez años. El 45 % de los colegiados gaditanos tiene más de 55 años y previsiblemente se jubilará en la próxima década, un dato que evidencia la necesidad de renovar la plantilla del Servicio Andaluz de Salud de forma progresiva. El tramo de edad mayoritario es el de los 55 a los 64, con 1.472 colegiados en activo; también hay 611 médicos de entre 65 y 69 años y 573 con más de 70.

El último informe presentado por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), del que forma parte el Colegio de Médicos de Cádiz, pone de manifiesto la necesidad de convocar más plazas MIR «para no incrementar más el déficit de médicos ya existente». Este estudio anual permite analizar la situación actual de la profesión médica en Andalucía y Cádiz y poder establecer las medidas necesarias para mejorar el desarrollo profesional y garantizar el nivel de calidad asistencial de los pacientes.

Entre otras cuestiones, el balance del Colegio de Médicos muestra que el 30 % de los colegiados activos ofrece servicios a tiempo completo o parcial en la Sanidad privada . En concreto 1.038 trabajan para el ámbito privado y 447 lo hacen en un ámbito mixto. Los 2.779 médicos restantes (son 4.888 colegiados en total) dedican toda su actividad para el sistema público.

El incremento de médicos contratados por la pandemia ha permitido disminuir la proporción de colegiados por número de habitantes. A cada médico en la provincia de Cádiz le corresponden 254 ; la media andaluza está en 234 y Jaén, con 316, presenta el peor dato de toda Andalucía.

En total, 128 médicos que trabajaban en la provincia de Cádiz se trasladaron a otros lugares a lo largo del 2020. 65 de ellos lo hicieron a otras zonas de Andalucía, 61 a otras comunidades de España y dos se marcharon al extranjero.

El informe también destaca la falta de médicos especialistas en toda Andalucía y la necesidad de mejorar las condiciones de desarrollo profesional, como la equiparación salarial con otros territorios. En palabras del Dr. Antonio Aguado Núñez-Cornejo, presidente del CACM, «que no se frene el avance de la calidad de la sanidad andaluza y española depende, en gran parte, de que se convoquen cada año más plazas MIR».

En 2020 se convocaron en Andalucía 1.244 plazas MIR (127 plazas más que 2019), pero teniendo en cuenta los datos de jubilaciones quedarían 2.022 plazas para cubrir cada año, lo que en su caso supondría un déficit de 778 plazas MIR por cubrir anualmente. Por su parte, una posible solución para disminuir la deficiencia de Médicos especialistas sería habilitar plazas de formación MIR en hospitales privados, según apunta una de las conclusiones del estudio.

Aguado también añade que «igualmente es esencial seguir avanzado en el reconocimiento de los médicos por parte de administraciones públicas y las entidades privadas, y eso conlleva, por supuesto, la equiparación y el incremento de las retribuciones que corresponden a la profesión médica por derecho propio».

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios