Salud
SOS en Cádiz de los médicos de Atención Primaria ante un servicio «desbordado»
Los profesionales exigen una reorganización del sistema público de salud para dotar de recursos, humanos y económicos, a la medicina de Familia
«No faltan médicos como dicen las administraciones sino que los profesionales no quieren ejercer en un primer nivel asistencial con las condiciones de trabajo que se les ofrecen»
Los médicos de Atención Primaria están saturados. El servicio está desbordado y sus profesionales denuncian en Cádiz que son incapaces de garantizar una prestacción digna en los ambulatorios. Así lo han manifestado este miércoles representantes de la plataforma Atención Primaria Cádiz Basta Ya en el Colegio de Médicos de la capital, donde han presentado los resultados de una encuesta y de un informe específico sobre la situación que atraviesa esta primera línea de combate de la sanidad publica.
Fernando Ramírez, médico de Familia, ha sido el encargado de exponer las conclusiones del estudio y ha señalado que la clave para recomponer la situación pasa por una reorganización del sistema público de salud donde se priorice a la Atención Primaria como línea de combate y, sobre todo, como filtro. No faltan médicos. Al contrario. El estudio indica que hay que mejorar la distribución de las plantillas y evitar el éxodo de facultativos a la sanidad privada o a países de Europa, «donde los sueldos y las condiciones de trabajo son mejores que en España».
Un año después de que el Servicio Andaluz de Salud publicara el plan para la Atención Primaria, la mitad de los médicos de este nivel asistencial sigue atendiendo una media de entre 40 y 50 pacientes en su consulta diaria y un 16% supera incluso esa ratio en su agenda . El 77% de los médicos encuestados sigue teniendo menos de 10 minutos asignados para cada paciente por cita en las consultas presenciales, tiempo que se reduce hasta 5 minutos en casi la mitad de las consultas telefónicas.
Representantes de la plataforma médica han destacado que los profesionales están emigrando a la sanidad privada, donde las condiciones laborales y los salarios son más altos que en la sanidad pública. Igualmente, la huida de profesionales también se produce hacia países de Europa y uno de los mejores ejemplos lo tenemos en los médicos sudamericanos que homologan su título en España y, al cabo de un año, hacen las maletas hacia otros destinos europeos mejor pagados. El tercer refugio donde van a parar los profesionales es a las urgencias hospitalarias , ya que este servicio «lamentablemente« se ha convertido en un coladero porque la Atención Primaria ya no ejerce de filtro.
Sobrecarga asistencial
El 57% de los médicos no tiene lugar en su agenda para citas programadas y el 66% no tiene tiempo reservado para visitas domiciliarias , que realizan cuando pueden. A esta sobrecarga asistencial para los médicos de familia y pediatras de primaria se suma el hecho de que el 62% de los centros no tiene implantada aún ninguna medida para desburocratizar las consultas médicas y que en el 57% de estos centros no existe la agenda administrativa que el plan prevé para resolver estas demandas. Asimismo más del 53% de los profesionales afirma no tener autonomía para gestionar sus agendas. Estos son algunos de los resultados que se derivan de la encuesta realizada por Basta Ya Andalucía entre médicos de familia y pediatras que ejercen en el sistema público de salud andaluz para conocer los resultados y el grado de implantación así como la propia valoración que hacen los profesionales del Plan Estratégico AP SAS 2020-2022 y que Basta Ya ha presentado esta mañana en la sede del Colegio de Médicos.
La mitad de los profesionales atiende entre 40 y 50 pacientes diarios y el 16% supera incluso esa agenda, con menos de 10 minutos por paciente
Entre los resultados de esta encuesta, en la que han participado 415 profesionales -89% médicos o MIR de Familia y 11% pediatras o MIR de Pediatría- de todas las provincias andaluzas -69% ejercen en el medio urbano y 31% en el entorno rural- y que se ha realizado entre el 11 y el 25 del pasado noviembre, llama la atención que dos de cada tres médicos desconocen el plan para Atención Primaria del SAS cuando ha transcurrido ya un año desde su publicación.
El presidente de Atención Primaria Basta Ya Cádiz, Fernando Ramírez, ha analizado los resultados de esta encuesta y ha afirmado que « es imprescindible y urgente aumentar la inversión en nuestra atención primaria» y ha expresado que «la falta de médicos aducida por las administraciones para justificar el funcionamiento de este nivel asistencial es una falacia a la luz de estos datos. No hay falta de médicos pero sí faltan médicos que quieran trabajar en Atención Primaria con las condiciones que se les ofrecen». En relación a los datos del sondeo, que fueron expuestos por Elena Gilabert, Fernando Ramírez ha señalado que «la Atención Primaria está necesitada de profundos cambios organizativos , y que en aquellos países donde funciona mejor, sus sistemas de salud son más eficientes y sostenibles, ya que en este nivel asistencial se pueden resolver hasta el 90% de los episodios de salud, evitando visitas a urgencias y, lo que es más importante, hospitalizaciones y hasta un 6% de mortalidad por todas las causas».
Los médicos de Atención Primaria destacan que este servicio debe actuar como un director de orquesta y no como un portero, ya que su intervención alarga expectativas de vida, descongestiona hospitales, reduce listas de espera y evita el paso por urgencias .
Funciones de la enfermería
En cuanto a las consultas de acogida, en las que una enfermera realiza una primera valoración a las personas que acuden de forma presencial al centro con una demanda clínica no demorable y no de urgencia vital o muy grave, están implantados actualmente en un 46% de los centros de los encuestados, se está iniciando su implantación en otro 31% y no habría comenzado a organizarse aún en casi el 19% de los centros tras más de un año.
Sobre la opinión que dicha consulta merece a los profesionales tal y como se está implantando, un 78% cree que es un buen sistema que podría ayudar bien organizada , siendo para el 52% imprescindible la implicación de la enfermería en la gestión de la demanda aguda/sin cita.
En cuanto al grado de colaboración de las direcciones con sus profesionales para la organización de dicha consulta la mitad de las respuestas coincide en que no se ha contado con los profesionales.
Sobre si la enfermería puede ayudar a ofrecer una atención más eficiente y eficaz participando en la valoración inicial de los procesos agudos que acuden a los centros de salud, el 60% se muestra acuerdo.