SINIESTRALIDAD
Cádiz lidera de nuevo el ránking del fraude en el seguro de coches
Siete de cada cien partes de siniestro que se tramitan en la provincia por accidente presentan anomalías
El ‘top ten’ nacional lo acaparan cinco provincias andaluzas y Cádiz es la quinta de la tabla
La provincia de Cádiz sigue a la cabeza en cuanto a fraudes en el seguro del vehículo . Siete de cada cien partes de siniestralidad que se tramitan son falsos o contienen alguna irregularidad. Así lo demuestra el último barómetro realizado por la aseguradora Línea Directa que sitúa a Cádiz como la quinta provincia española con más fraude en el sector . Este informe corrobora lo que ya adelantó a finales de 2019 Inese, una de las mayores compañías que agrupa a profesionales del seguro. Según Inese, el seguro de automóviles es el más afectado por la picaresca con un 63,3% del total de los fraudes detectados. Ello se explica debido al gran número de vehículos existentes en nuestro país y la al ser el seguro obligatorio, lo que hace predominar este tipo de seguros frente a cualquier otro.
La compañía Línea Directa lleva diez años evaluando el comportamiento del seguro de automóviles y asegura que el fraude se ha multiplicado por 3,5 entre 2009 y 2019, lo que significa una cifra de 833 millones de euros en pérdidas anuales para las entidades aseguradoras. La compañía sostiene que en los últimos diez años las aseguradoras han perdido 9.200 millones de euros , que se han escapado por el desagüe del fraude.
El intento de ampliación de los daños materiales en un siniestro es el engaño más notable y frecuente
Se da la circunstancia de que cinco de las ocho provincias andaluzas ocupan el 'top ten' nacional del fraude y Cádiz, precisamente, ocupa el quinto lugar por detrás de Jaén, Sevilla, Murcia y Málaga. Uno de los fraudes más característicos y, a la vez, más detectados por las compañías es el intento de ampliar los daños materiales en un accidente, es decir, extender el parte a otras zonas que ni siquiera han sido afectadas, pero con el ánimo de buscar la renovación de la pintura y tapar así desperfectos anteriores. El fraude al seguro de autos tiene consecuencias sobre el resto de asegurados que, a pesar de actuar de forma correcta, las aseguradoras prevén este tipo de conductas irregulares entre sus asegurados y compensan esas pérdidas incrementando la prima de los seguros o, como dice Francisco Valencia, director de Gobierno Corporativo de Línea Directa, pagan «justos por pecadores».
La estadística confirma que Andalucía se consolida como una de las comunidades con más fraude al seguro, ya que la mayoría de sus provincias se sitúan bastante por encima de la media nacional (5,6%). De hecho, Jaén (8,2%) es la provincia española con más estafas a las aseguradoras, seguida de Sevilla (7,8%), Málaga (7,2%) y, en quinta posición, Cádiz (6,9%). La picaresca obligó a las aseguradoras a crear sus propios gabinetes antifraude y delegar en detectives privados las sospechas de engaño.
Así, Línea Directa, por ejemplo, ha detectado en 6 años más de 500 redes organizadas para estafar a las aseguradoras en España. El número de estas organizaciones se ha triplicado respecto a 2013, incrementándose un 23% solo en el último ejercicio. Andalucía es la tercera comunidad que más sufre este problema, con una importante cantidad de redes operativas en su territorio.
Las redes organizadas presentan estructuras muy jerarquizadas, se centran sobre todo en el fraude en daños corporales y suelen reclamar importes elevados (más de 10.500 euros de media). Su 'modus operandi' consiste en montajes realizados en rotondas y en colisiones por alcance que van realizando «en carrusel» para engañar a distintas aseguradoras.
A pesar de la recuperación económica vivida en los últimos años, el fraude al seguro de automóviles apenas desciende : casi 6 de cada 100 siniestros declarados en España entre 2017 y 2018 fueron falsos. El perfil del defraudador es el de un hombre joven, de 18 a 24 años, desempleado o con trabajo precario.
Los datos analizados en este barómetro confirman la resistencia del fraude a descender, ya que pese a la mejora de la coyuntura económica registrada en 2017 y 2018 respecto a los años anteriores, casi 6 de cada 100 siniestros declarados en nuestro país en estos dos últimos años fueron falsos , unas cifras muy similares a la de informes anteriores, aunque la estimación del coste total para el sector sí desciende respecto a anteriores Barómetros.
Por primera vez se dan datos del fraude al seguro del Hogar, que alcanzó el 2,4% de los partes durante los dos últimos años, una cifra considerable teniendo en cuenta las peculiaridades del producto, mucho más desconocido que el de Autos y de contratación no obligatoria. En Hogar, los montajes o simulaciones (31%) e intentar que se cubran siniestros anteriores a la contratación de la póliza (25%) son los fraudes más comunes.
Ver comentarios