Laboral
«Cádiz está en mejor posición que otras provincias para atraer la inversión»
Francisco Javier Blasco de Luna. Director del Adecco Group Institute
«Esta provincia cuenta con todos los mimbres para el desarrollo, pero tiene que crear un entorno más atractivo para su reactivación»
El mercado laboral gaditano y la economía local siguen aún sin despegar. De hecho, Cádiz, junto con ceuta, tiene el honor de contar con la tasa de paro más alta de España. Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, trata de dar explicaciones sobre un fenómeno difícil de entender. La provincia tiene todos los mimbres para despuntar.
– ¿Cómo definiría la situación del mercado laboral gaditano con un solo adjetivo?
- Lo calificaría como 'retador'. A nadie se le escapa lo que supone el drama del desempleo, especialmente el de larga duración, así como la desvertebración productiva que ha sufrido la provincia de Cádiz desde hace décadas. Pero ahora afrontamos una época con muchas oportunidades, y Cádiz está en una situación privilegiada para coger ese tren.
- La última EPA coloca de nuevo a Cádiz, con una tasa del 26% de paro, en el furgón de cola junto con Ceuta. ¿Es posible salir de esta posición?
- Sí. Andalucía ya está liderando la creación de empleo en todo el país, así como la de empresas, y Cádiz tiene mejor posicionamiento que la mayoría de las provincias, por ubicación, cualificación, estructura productiva y atractivos para que vengan inversiones, oportunidades para el talento y empresas.
- Una de las reflexiones que deja la EPA es el envejecimiento poblacional, pero, especialmente, el aumento de jubilados e inactivos. ¿Hay explicación lógica a la pirámide invertida?
- Sí, nuestro mercado de trabajo tiene múltiples factores que necesitan de un urgente abordaje. Uno es el envejecimiento de la población, algo compartido con toda España dentro de una inercia similar al de toda la Unión Europea. Y otra característica de nuestro país es la desesperación de miles de personas que no ven la luz al final del túnel. La ausencia de políticas activas de empleo que potencien la recualificación, que partan de un diagnóstico real de las necesidades de empresas y personas, y que fomenten la colaboración público-privada están consiguiendo que cada trimestre asistamos a un baile de cifras en la población activa, que es clara muestra de que muchos abandonan la búsqueda de empleo y pasan a ser inactivos. Es urgente ayudar a estas personas.
«Estamos en un proceso de transformación digital y de reindustrialización que Cádiz no puede dejar escapar»
- Curiosamente, la provincia tiene los mimbres adecuados para emerger: turismo, industria y fuertes dosis de emprendimiento. ¿Qué falla?
- Falla crear un entorno atractivo a la inversión y el emprendimiento, potenciar la formación en aquellos sectores y ocupaciones con mayor empleabilidad, asesorar adecuadamente a las personas en la búsqueda de empleo, en la elección de los estudios que les permitan empleos de calidad compatibles con su propósito y aspiraciones, y también vender la marca de nuestra tierra para que venga talento de alto valor, especialmente tecnológico, ya que detrás del talento vendrán las empresas y se potenciará la creación de una oferta formativa en esos campos.
- Igualmente, la provincia lidera el mapa nacional como una de las zonas con los salarios más bajos. ¿Cree necesario ajustar este desequilibrio?
- Los salarios bajos están normalmente detrás de sectores llamados de menor valor, menores márgenes, y que suelen tener como antecedente la baja cualificación requerida a sus profesionales. El reto de la formación continua, la recualificación, potenciar la formación en las disciplinas STEM, pero también potenciar la formación de los profesionales de sectores, por ejemplo, como la hostelería o el comercio (competencias digitales, idiomas) son el abono para un turismo y una industria del sector servicios de mayor calidad y, por ello, mayores salarios.
- ¿Qué opina de la formación y cualificación del mercado laboral gaditano?
- Creo que debe potenciarse la formación orientada a las ocupaciones con mayores tasas de empleabilidad, con mayor presencia de formación práctico-dual y reforzada con capacitación en competencias y habilidades, no sólo en conocimientos técnicos. Esos son los ingredientes de la fórmula magistral de la formación excelente, y en eso Cádiz tiene mucho por recorrer, como casi todo el país. Existe una distribución geográfica desigual de la oferta formativa más necesaria, existen muchas titulaciones con baja empleabilidad, y nos queda por perfeccionar ese itinerario de saber>poder>querer que tiene que ver con la competencia técnica, las habilidades y la motivación.
- A tenor de los datos que cada mes publica el Ministerio de Trabajo ¿Cádiz es una provincia de servicios, de camareros y cocineros?
- No necesariamente, yo soy del Campo de Gibraltar y allí prima más la industria sobre los demás sectores, pero efectivamente también echamos en falta mayor peso del turismo, y eso, en sentido contrario pasa en otras comarcas de la provincia. Todos los sectores son importantes, y todos exigen ser puestos en valor mediante la formación de sus profesionales, la creación de confianza para la generación de empresas, trabajo autónomo y empleo, y la venta de las oportunidades que brinda Cádiz de cara a inversiones tanto de fuera como de dentro de la provincia.
- ¿Qué necesita la industria para despegar? Cádiz cuenta con tres astilleros, refinerías en el Campo de Gibraltar y una tractora aeronáutica como Airbus.
- Estamos en un proceso de transformación digital y oportunidades de reindustrialización, no sólo por la llegada de los fondos de la Unión Europea, también por los retos de la Industria 4.0. El trabajo conjunto de las Administraciones Públicas, asociaciones empresariales y sindicatos es esencial para atraer emprendimiento, inversiones, y la canalización de esos fondos a nuestra provincia en los próximos 5 años. Es una oportunidad que no podemos dejar escapar, y el diálogo social es fundamental para mostrar una imagen de unidad.
- ¿Considera que la imagen de conflictividad que, de vez en cuando, exporta la Bahía de Cádiz influye en la inversión de futuro? La última fue la huelga del metal.
- Sin duda que todo influye, pero los conflictos puntuales en alguna industria no tienen por qué disuadir las inversiones, salvo que dejemos que esa sea la única imagen que salga al exterior y no trabajemos por ofrecer una imagen de estabilidad institucional, apuesta por la seguridad jurídica, medidas de favorecimiento de inversiones y creación o instalación de empresas en nuestra provincia, o la potenciación de centros de formación y profesionales bien cualificados.
- ¿Tiene un diagnóstico o una medicina para salvar al paciente?
- Sin duda que sí. Nuestro mercado de trabajo no sólo necesita de un modelo de contratación laboral que genere confianza, seguridad jurídica y sirva de cauce para maximizar cualquier oportunidad de empleo. En cómo alinear este modelo con otras políticas de mayor calado estratégico puede que resida no sólo la única opción de no seguir haciendo más de lo mismo -por los escasos resultados obtenidos históricamente-, sino también abordar los retos de nuestra sociedad en materia de empleo. Nos referimos a la prolongación de la vida laboral y el necesario envejecimiento activo, la necesidad de recualificación constante para alcanzar niveles de capacitación, productividad y retribuciones mejores que los actuales, la mejora de la oferta formativa en clave de flexibilidad, practicidad, empleabilidad y -cada vez más- foco en las competencias por encima de las titulaciones o conocimientos técnicos, en entornos, la mejora del asesoramiento a estudiantes, desempleados y personas trabajadoras para una adecuada orientación continua en la carrera por la empleabilidad y enriquecimiento personal y profesional.
Ver comentarios