Universidad de Cádiz /InnovaConcrete

Cádiz, capital mundial para la conservación del patrimonio cultural del siglo XX

Expertos de once países se dan cita en Cádiz desde hoy hasta el sábado en la reunión final del consorcio europeo InnovaConcrete para la conservación del hormigón

Nuria Agrafojo

Cádiz albergará desde este jueves hasta el próximo sábado la reunión final de InnovaConcrete, uno de los proyectos europeos más importantes que ha coordinado la Universidad de Cádiz. Una innovadora propuesta de hasta siete millones de euros con la que el nombre de Cádiz quedará ligado de por vida al hallazgo de nuevos materiales y técnicas con el objetivo de ahondar en la conservación del hormigón como patrimonio cultural del siglo XX.

Expertos de hasta once países se dan cita en estos tres días en la Facultad de Filosofía y Letras para dar a conocer los resultados de unos trabajos que marcarán un antes y un después para muchas de las joyas arquitectónicas y esculturas confeccionadas en hormigón que forman parte del patrimonio cultural mundial.

La Universidad de Cádiz, coordinadora del proyecto que conforman hasta 29 socios, acoge InnovaConcrete con la presentación oficial del documento de orientación de referrencia: Documento de Cádiz. Gunny Harboe , presidente del Comité Científico Internacional del Patrimonio del siglo XX de ICOMOS, será el encargado de dar a conocer las particularidades del primer tratado sobre el hormigón.

Además de poner en valor la imagen de la ciudad, llevando el nombre de Cádiz, este documento supondrá un importante relevancia para las políticas de conservación del patrimonio y los protocolos de intervención del siglo XX, compilación, que sigue las recomendaciones iniciadas con la carta de Venecia y continúan con el Documento de Madrid-Nueva Delhi. En torno a este trabajo, se llevará a cabo una mesa redonda con expertos de empresas de arquitectura, restauración y construcción, así como de instituciones del patrimonio cultural.

Documento de Cádiz

Presidida por Fernando Espinosa de los Monteros , arquitecto miembro del Comité Científico Internacional del Patrimonio del siglo XX del ICOMOS, la mesa contará con la participación de Luis Lafuente , director general de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid; Pedro Ponce de León , arquitecto, conservador y miembro del Ayuntamiento de Europa Nostra; Jorg Haspel , arquitecto, historiador y experto en conservación y presidente del Comité ICOMOS alemán; Paolo Faccio , ingeniero y profesor de IUAV (Venecia); Francesco Romeo, ingeniero y profesor de la Universidad Sapienza de Roma y Peter Cox , conservador de presidente del Comité Científico Internacional de ICOMOS sobre sostenibilidad energética y cambio climñatico de Dublín..

Asimismo, en esta primera jornada de la reunión de InnovaConcrete también se llevará a cabo la presentación oficial de la selección de las 100 estructuras patrimoniales más significativas del siglo XX. Una guía que por primera vez recogerá un listado de todas estas obras, con el objetivo de acercar a la ciudadanía al valor de estos edificios, que quizás a día de hoy pasen desapercibidos.

Precisamente en este aspecto de sensibilizar a la ciudadanía sobre el patrimonio moderno se centrará la última de las ponencias de esta jornada de inauguración. Stefanía Melandri , directora de proyectos de Warrant Hub SpA pondrá sobre la mesa los objetivos sociales y la conciencia ciudadana del proyecto y se presentará el estudio liderado por Gema Ramírez , de la Universidad de Cádiz, sobre el papel del turismo como herramienta para mejorar la concienciación de la sociedad sobre el vigésimo patrimonio cultural de base concreta.

La jornada del viernes estará centrada en la presentación de los materiales y técnicas desarrolladas durante el proyecto. El planteamiento de InnovaConcrete, tal y como explica Mª Jesús Mosquera, se basa en impregnar las superficies y grietas del hormigón deteriorado «con nuevos productos capaces de producir gel C-S-H, responsable de las propiedades de ingeniería del cemento». Además, los productos incorporan mejoras adicionales: repelencia al agua y resistencia a la corrosión de las armaduras metálicas. Como alternativa, se han desarrollado otros materiales muy innovadores: bio-enzimas que autorreparan el hormigón y nanotubos que se incorporan al cemento. Un plasma atmosférico se utiliza como tecnología innovadora para la aplicación de los tratamientos. Un total de nueve materiales y una tecnología han sido exitosamente desarrollados en InnovaConcrete.

El desarrollo de estos materiales, según sus organizadores, ha combinado su optimización, mediante técnicas de simulación teórica, con la validación a escala laboratorio en más de 1.000 probetas de hormigón sometidas a diferentes tipos de deterioro, simulando las condiciones ambientales reales. Además, se ha realizado una validación de las tecnologías InnovaConcrete en siete casos de estudio, claros representantes del patrimonio cultural europeo. Uno de ellos ha sido completamente restaurado con las soluciones propuestas por este proyecto coordinado por la UCA.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios