Cádiz, Andalucía con particularidades

La provincia cuenta con diversas peculiaridades que la diferencian del resto de territorios que componen la región

CARLOS CHERBUY

Hay más de lo que une que de lo que separa. Pero a pesar de que Cádiz comparte el ADN que compone el sentir y los rasgos andaluces (luz, cercanía, alegría) también es cierto que cuenta con unas particularidades que la diferencia del resto de territorios que componen la Comunidad Autónoma. En algunos casos para desequilibrar la balanza de forma positiva y en otros para hacerlo de forma negativa. Pero sea como sea, Cádiz llama la atención fuera de las fronteras que acoge la bandera blanca y verde y por tanto se convierte en uno de los referentes de esos colores.

Quizás el caso más llamativo, además de próximo en el tiempo, sea por sus carnavales . La forma de vivir esta fiesta se asemeja al de otros puntos de la geografía andaluza, pero la intensidad con la que lo hace no tiene ni punto de comparación. De hecho si se piensa en Carnaval en Andalucía en cualquier parte del mundo se piensa en Cádiz. Y Andalucía entera clava sus ojos en un casa de ladrillos ‘coloraos’ . El Teatro Falla y su concurso de agrupaciones se ha hecho indispensable en las noches de febrero y prueba de ello son los altos índices de audiencia televiso que obtienen en la región, superando al de cadenas nacionales.

Cádiz se encuentra ahora en fase de exportar su forma de sentir la fiesta. Busca el modo de sacarle rentabilidad, más allá de que durante su semana grande se atraigan turistas y sus agrupaciones recorran España una vez finalice el concurso. Quiere desestacionalizar los carnavales y expandirlo en el tiempo y como ejemplo se puede ver la creación del Carnaval en verano o la planificación para crear un museo dedicado a la fiesta.

Por lo tanto la capital de Andalucía en Carnaval pasa a ser Cádiz, que se convierte en referencia mundial en la época y comparte protagonismo a nivel nacional con los otros grandes carnavales, aquellos que van un poco más al sur y hacia el Atlántico, los de Gran Canaria. Así que en febrero Cádiz se convierte en el expositor de Andalucía al mundo.

Aunque Cádiz es mucho más que una fiesta y destaca también por su historia. En concreto por sus tres mil años de historia. De hecho ha sido una ciudad importante para distintas civilizaciones y así lo atestiguan estudios que la colocan al nivel de poblaciones como Atenas, Roma, Tebas, Cartago o Esparta. Gadir es el gran referente histórico y ninguna población andaluza puede remontarse tan atrás en el tiempo como lo hace Cádiz, que incluso se la considera como una de las ciudades más antiguas de Occidente

Tanto es así que en la provincia hay monumentos más importantes en su subsuelo que en su superficie. Su patrimonio destaca y es uno de los grandes atractivos de Cádiz, que además de ofrecer el Sol y playa que se puede sentir en el resto de Andalucía, cuenta con la posibilidad de mostrar restos fenicios, púnicos o romanos.

También fue una importante ruta comercial marítima y de conexión con América, y en su mar guarda los restos de varios naufragios con mercancías destacables. Aunque no se puede pasar por la historia de Cádiz sin pararse en la importancia que tuvo para España, porque fueron los gaditanos los que detuvieron el avance francés, cuando prácticamente solo le quedaban dos poblaciones para hacerse con el control del Gobierno español. El puente Zuazo de San Fernando se convirtió en la última frontera de España, mientras que en la capital se proclamó la primera constitución española, que situaba al país dentro del marco constitucional de otras grandes regiones. ‘La Pepa’, como es conocida, no tuvo mucho recorrido pero permitió que Cádiz sea una parte esencial e imprescindible de la historia de España.

Una capital con menos gente

Y todo ello cuando resulta que Cádiz es la única provincia, junto con Jaén, en la que su capital no es la localidad que tiene mayor población. Jerez tiene un mayor volumen poblacional que la propia Cádiz, cuyo crecimiento urbanístico está ya más que colmatado. Y esto no hace más que señalar la complejidad que tiene Cádiz, que no se puede comparar con el resto de comarcas andaluzas.

Cádiz tiene un anillo en la Bahía con grandes ciudades que permiten conectarse en menos de diez minutos. Puerto Real, San Fernando, El Puerto o incluso Jerez conforman un territorio singular que refleja lo que es Cádiz y lo que significa. Territorios que comparten grandes proyectos y reclaman por igual para suplir sus carencias y que en su conjunto sitúan a la provincia a la cabeza de Andalucía en varios aspectos, más aún si se suma el campo de Gibraltar.

Precisamente ahí se encuentra otra de las particularidades de Cádiz que es la única población andaluza que sirve de frontera con otros países como es el caso de Marruecos o de Reino Unido a través de Gibraltar. Y todo ello cuando en extensión Cádiz es la penúltima provincia andaluza. Sus 7.436 kilómetros cuadrados suponen el 8,5% de los 87.268 kilómetros cuadrados que tiene Andalucía de superficie. Le aventajan el resto de provincias excepto Málaga, la última con 7.308 kilómetros cuadrados. La líder en este ranking es Sevilla con 14.042 kilómetros cuadrados, que superan los 13.550 de Córdoba y los 13.489 de Jaén. Donde también pierde la partida respecto al resto de provincias andaluzas Cádiz es en cuanto al número de ayuntamientos. Y por goleada. Andalucía tiene 772 municipios, de los que sólo 44 (el 5%) corresponden a la provincia de Cádiz. Sirva como ejemplo que la penúltima provincia en número de municipios es Córdoba con 75. De nuevo las que cuentan con más municipios son Granada (169) y Sevilla (105).

Ahora bien en el número de habitantes, sí que destaca. Cádiz cuenta con aproximadamente más de 1.200.000 habitantes (sólo 400.000 menos que Málaga, la segunda) que suponen un 14% de los 8.440.000 andaluces del conjunto de la autonomía. Esto refleja nuevamente la singularidad de la provincia que a pesar de tener una de las capitales menos pobladas de la Comunidad Autónoma resulta ser una de las provincias más pobladas.

Y por seguir en puntos positivos, también puede presumir Cádiz de contar con el puerto líder del sistema portuario nacional en tráfico de contenedores, como es el caso del puerto de la Bahía de Algeciras. Además de ser uno de los puerto preferidos para el atraque de cruceros cuyo número aumenta por año y ha hecho que el puerto de la propia capital se embarque en un gran proyecto para reorganizar sus espacios y permitir que cuenten las embarcaciones con mayor espacio, pero también por sumarse a ese aumento de la necesidad de contenedores. Una nueva terminal de contenedores que permitirá a Cádiz estar más cerca de ser esa Plataforma Logística del Sur de Europa, que hará de Cádiz el nexo de unión entre América, África y Europa y que integrará las bahías de Cádiz y de Algeciras, así como el polo de Jerez (que ya es zona logística).

Continuando con el tejido industrial no hay que pasar por alto que Cádiz es lleva más de una década liderando las exportaciones andaluzas y es, además, donde mayor porcentaje de crecimiento sigue habiendo. Que tiene productos que son exigidos por el mundo enteros, como es el caso de la piel de Ubrique (un referente internacional) y que cuenta con varias denominaciones de orígenes que hacen que su territorio sea demandado en quesos o aceites. Sin olvidar el caso del vino y del Brandy de comarcas como Jerez o Sanlúcar y El Puerto. Imprescindibles en las cartas de los grandes restaurantes de casi todo el mundo y también en fiestas típicas de la propia cultura andaluza como es el caso de la manzanilla en las ferias.

Un campus excelente

Y académicamente Cádiz hace tiempo que reclama también un lugar privilegiado. Es cierto que la Universidad de Cádiz (UCA) está considerada a nivel general la tercera en importancia tras las de Sevilla y Granada. Pero en el aspecto de ciencias marítimas, Cádiz puede presumir de tener el principal centro universitario de España. El Campus de Excelencia Internacional del Mar ( CEIMar ) es la gran esperanza que tiene Cádiz de ganar peso en el mundo académico y de permitir que sea una referencia a nivel internacional y por tanto que lleguen proyectos que dinamice incluso el sector industrial.

La misión de CEIMar es ser un Campus de referencia internacional en el ámbito de la Ciencia y Tecnología del Medio Marino, desarrollando para ello un entorno académico, científico, emprendedor e innovador de calidad, potenciando la formación e investigación excelente en las áreas de especialización, y transfiriendo sus conocimientos y actividades a la sociedad. Con este fin, el proyecto nace de la agregación internacional de los principales actores sociales, económicos, institucionales, investigadores y formativos relacionados con el mar. Nada más y nada menos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación