Cádiz con Ucrania

Cádiz ya acoge en régimen de protección a medio millar de ucranianos

La mayoría de los solicitantes han sido mujeres y niños ya que a los hombres no les dejan salir de su país

Una familia procedente de Leópolis realiza el trámite de protección en la Comisaría Provincial de Cádiz. A. Vázquez

Desde que el gobierno de Putin decidió invadir Ucrania y dar comienzo así a una guerra atroz en este país, el número de refugiados que se han visto obligados a abandonar sus casas y salir de este territorio son más de cuatro millones y medio de personas, según las cifras que actualizan a diario desde el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Además otras estimaciones apuntan a que también hay diez millones de refugiados y desplazados internos.

Y España ha sido el destino de muchos de estos ucranianos que de un día para otro lo han tenido que dejar todo atrás. Así, estos refugiados pusieron rumbo a tierras españolas, bien porque tenían aquí ya algún familiar o conocido o, sencillamente, porque creen que es un buen lugar para al menos intentar vivir en paz.

De esta manera desde que comenzó el conflicto y se fueron intensificando los ataques y con ello las salidas de sus ciudadanos, en los países de Europa se estableció un sistema de protección urgente para ellos. El Consejo de la UE aprobó la Directiva 2001/55/CE, que permite automáticamente a los ucranianos desplazados residir, trabajar o estudiar en cualquier país de la Unión Europea durante un año, prorrogable hasta tres años, sin tener que llegar a solicitar asilo.

Y poco a poco los ucranianos en esta situación han acudido a los puntos acordados a ‘regularizar’ su situación para así poder tener una nueva oportunidad. De tramitar esta documentación se encarga la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior, que resuelve en un plazo máximo de 24 horas el permiso de residencia y, para los mayores de edad, de trabajo.

Desde la activación el pasado 10 de marzo del procedimiento hasta este pasado 10 de abril, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior y la Policía Nacional han tramitado y concedido un total de 51.957 documentos de protección en toda España. De estos, 29.263 (57,6 %) fueron tramitados y resueltos en comisarías.

En el caso de la provincia han sido más de medio millar los expedientes de protección tramitados. 395 de ellos resueltos por la Unidad de Extranjería de la Comisaría provincial . Además de los que ha tramitado la Comisaría local de Algeciras que también es un punto donde se emiten estas protecciones. Las visitas y consultas se suceden a diario así que se estima que esta cifra continuará subiendo.

El dato es significativo si se tiene en cuenta que en la provincia de Cádiz hasta enero de 2021 había 606 ucranianos censados, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), por lo que en solo unas semanas se ha superado la mitad de esa cifra que viene acumulada desde hace años.

La evolución del censo de ucranianos en Cádiz ha ido en aumento debido también a los conflictos que se han vivido en este país desde 2013. A principios de año 2000 en la provincia no había apenas ciudadanos con esta procedencia y suponían un mínimo porcentaje de los extranjeros que registraban aquí su residencia. Las localidades que acogen a mayor número de ucranianos son Jerez, con 230, El Puerto y Chiclana.

Menores acompañados

Como explican desde la Policía Nacional, la mayoría de las personas que están solicitando este tipo de protección son mujeres y niños acompañados . De momento no hay casos de menores que hayan llegado sin padres. También es frecuente que lo soliciten unidades familiares completas. Eso sí, sin la presencia de padres, maridos, hermanos... ya que Ucrania está prohibiendo la salida no justificada de hombres de entre 18 y 60 años porque «están en edad de luchar».

Padres, maridos, hermanos... se han quedado en Ucrania como parte de la resistencia

Estos ciudadanos, en su mayoría, eligen Cádiz para solicitar aquí la protección temporal al ser ya lugar de residencia de otros allegados ucranianos, por lo que les resulta más fácil adaptarse. Otros acuden porque es en la provincia donde han sido acogidos por otras familias y asociaciones de manera desinteresada.

Tal y como explican desde la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), perteneciente al Ministerio del Interior, la protección temporal es un procedimiento de carácter excepcional por el que, en caso de afluencia masiva de personas desplazadas procedentes de terceros países, que no puedan volver a su país de origen, se les garantiza protección inmediata y de carácter temporal. Una circunstancia que se está aplicando desde el pasado 10 de marzo al caso ucraniano.

La Delegación del Gobierno en Andalucía ha explicado que las personas que deseen iniciar los trámites deben acudir a los puntos habilitados donde funcionarios de la Policía Nacional toman sus datos identificativos y otros elementos, un trámite para el que se cuenta con intérpretes de idiomas, y en el que se les expide un resguardo acreditativo de su solicitud de protección, en el que consta además un NIE asignado.

La resolución se notifica al solicitante de forma electrónica siempre que sea posible, de forma postal o por comparecencia personal ante comisarías u oficinas de extranjeros. Además, quienes obtienen la protección temporal pueden utilizar legalmente sus permisos de conducir en España al menos durante un año.

La Policía Nacional ha puesto a disposición de las personas desplazadas de Ucrania un enlace específico para conocer el estado de sus solicitudes de protección temporal (’https://policia.es/_es/extranjeria_ucrania_consultas.php’).

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios