SOCIOECONOMÍA
Bares, restaurantes y camas hoteleras baten récord en la provincia del paro
Cádiz suma 6.172 bares, 1.246 restaurantes y 39.128 camas para turistas frente a las 3.294 camas de su red hospitalaria
La provincia cuenta con un parque inmobiliario de 618.550 viviendas, de las que 75.995 están vacías
¿Sabe cuántos bares y restaurantes tiene la provincia de Cádiz? ¿... y camas hospitalarias?. Se ha preguntado alguna vez cuántos caballos componen la población equina de Cádiz. Todas estas preguntas tienen ahora respuesta gracias a un metódico trabajo realizado por el Colegio de Economistas de España que ha elaborado una radiografía al detalle de los principales variables socioeconómicas de nuestro país diseccionando provincia a provincia y municipio a municipio.
Al margen de los datos anecdóticos, el estudio repasa, entre otras cosas, la evolución del parque móvil durante los últimos cuatro años y el movimiento migratorio. Cádiz vuelve a ser una provincia de contrastes al contar con 6.172 bares y cafeterías y 1.246 restaurante s. La red sanitaria gaditana cuenta con 3.294 camas hospitalarias para una población de 1.238.714 habitantes. La fuerza de Cádiz como provincia turística se advierte en las 39.128 camas hoteleras y en las 24.961 empresas que se dedican al sector servicios.
Curiosamente estas cifras tan dispares se dan en la provincia con más paro de España. Cádiz, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), acabó 2019 con el 24,7% de paro , tres puntos por debajo al registro de 2018. Si la comparamos con la de 2017, el resultado es aún más positivo, ya que la bajada es de seis puntos. Sin embargo, este descenso no ha impedido que la provincia siga en el furgón de cola del desempleo nacional.
En solo un año, por ejemplo, el contingente de inactivos ha descendido en 14.300 personas pasando de 152.200 inactivos en 2018 a 137.900 en 2019.
El Consejo General de Economistas ha presentado recientemente en Madrid las Fichas Socioeconómicas . Se trata de una nueva herramienta web que se pone a disposición de la sociedad para poder analizar las variables socioeconómicas de cualquier municipio de España. Para ello, los técnicos del Colegio han manejado los datos de más de 17 instituciones públicas con registros estadísticos . Así, entre la i información que aportan las fichas se encuentran los datos de la Agencia Tributaria en materia de IRPF o de los ministerios de Fomento y Sanidad, entre otros. En el acto de presentación de las fichas intervino Valentí Pich, presidente del Consejo General de Economistas de España, junto a Cristina Herrero, presidenta interina de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) y Carlos Alonso de Linaje, presidente de Expertos en Marketing y Comercialización (EMC). El Consejo General de Economistas pretende acercar a la ciudadanía los datos de cerca de 9.000 fichas socioeconómicas de todos los municipios de España estructurados en diversos apartados.
El Colegio de Economistas elabora las fichas socioeconómicas de España donde ha diseccionado provincia a provincia y municipio a municipio
Fichas Socioeconómicas 2019 es una herramienta desarrollada por Expertos en Marketing y Comercialización (EMC) con la colaboración técnica de Láquesis Economistas y Abogados, que el Consejo General pone a disposición de toda la sociedad de forma gratuita, permitiendo obtener los principales datos económicos y sociales de los 8.124 municipios existentes, 376 comarcas y 270 Grupos de Acción Local, además de las 50 provincias, 17 comunidades autónomas y el total nacional desglosada en 11 apartados (territorio, demografía, estructura productiva, etc).
Ello supone un servicio de utilidad para un gran número de colectivos: empresas y emprendedores, administración y organizaciones diversas, así como para los ciudadanos en general para la realización de prospecciones, sondeos, estudios sobre fiscalidad, población, medioambiente, dependencia, etc.
En materia de población, la ficha correspondiente a la provincia Cádiz arroja novedades. La provincia ha perdido en cuatro años 1.461 habitantes . El padrón provincial lo componen 1.238.714 habitantes, de los que 611.357 son hombres y 627.357, mujeres. Uno de los datos más llamativos del análisis demográfico gaditano se aprecia en la distribución de su población. El 96,5% es española, mientras que el 3,4% restante, unas 42.552 personas, extranjera. Precisamente, este contingente es muy heterogéneo aunque el origen de la mayor parte de los extranjeros que residen en Cádiz proceden de Reino Unido (4.819 habitantes), Marruecos (10.175 habitantes), Asia ( 3.088 habitantes), Rumanía (2.964 habitantes) y Bolivia (1.299 habitantes).
Menos nacimientos y más muertes
Uno de los datos que preocupa y que aporta esta radiografía socioeconómica de la provincia es la bajada de los nacimientos y la subida de las defunciones. El crecimiento vegetativo en 2017 fue solo de 771 personas , es decir, hubo 10.778 nacimientos frente a 10.007 muertes, lo que evidencia el envejecimiento de la población.
También llama la atención en el análisis la evolución de las viviendas en Cádiz. En estos momentos, el parque inmobiliario lo integran 618.550 viviendas, de las que 447.875 son principales, 94. 565 son secundarias y 75.995 están vacías . El análisis recoge también la evolución que ha experimentado el parque automovilístico pasando de los 546.125 coches en 2016 a 572.171 en 2018.
En cuanto a equipamientos, la provincia cuenta con 130 campos de fútbol, 15 carriles bici, 248 piscinas cubiertas y 8 rocódromos. Por lo que respecta al área sanitaria, el mapa gaditano lo componen 18 hospitales, 55 centros de salud, 77 consultorios y 525 farmacias.
Ingleses, rumanos, marroquíes, bolivianos y asiáticos suman el mayor contingente de extranjeros que reside en la provincia
Si extrapolamos los datos a la ciudad de Cádiz nos encontramos que de los más de 6.000 bares que tiene la provincia, 707 están en la capital, que ha perdido 4.760 habitantes en solo cuatro años pasando de 121.739 en 2014 a los 116.979 de 2018. La capital cuenta con 1.029 camas hospitalarias gracias a la presencia del hospital Puerta del Mar . En Barcelona, por ejemplo, existen ahora mismo 7.760 bares y cafeterías, dato notablemente inferior al de sus 10.400 camas para enfermos. En Valencia, el número de bares y cafeterías es de 3.850, pero, por contra, posee 3.970 camas de hospital.
Zaragoza, por su lado, tiene actualmente en servicio 3.770 camas en sus centros hospitalarios frente a los 3.290 bares. Y en Málaga, la sexta capital española, la cifra de bares y cafeterías alcanza las 2.790 unidades frente a sus 3.200 camas hospitalarias.