Sanlúcar de Barrameda
Barbadillo cumple 200 años y se convierte en una de las diez empresas con más solera del ámbito nacional
Ciclos culturales, edición de libros y actividades con los sumilleres más prestigiosos de España son algunos de los actos que festejarán el aniversario. El Rey Felipe VI preside la comisión de honor del Bicentenario de la firma sanluqueña
Las bodegas Barbadillo cumplen 200 años de historia y son una de las diez empresas con mayor antigüedad del territorio nacional , a la altura de marcas tan conocidas como las bicicletas Orbea o los cuchillos Arco de Albacete. Por eso, igual que se ha celebrado el Bicentenario de la Constitución de 1812 o el V Centenario de la Vuelta al Mundo, la firma sanluqueña ha preparado una programación para 2021 y ha creado un logo jugando con los arcos de la bodega catedral «La Arboledilla», con sus cien pilares y sus más de 12 metros de altura. Un logo que busca trasladar los aromas, solera y la calidad perfectos para apoyarse «en Barbadillo como los cimientos de una historia sin fin».
El presidente de la conocida firma sanluqueña , Manuel Barbadillo , repasó los 200 años de vida «para una empresa enraizada en sus tradiciones y en su entorno » y donde se han sumado 16 edificios históricos y cascos bodegueros fechados en el siglo XVIII y XIX. La presentación del bicentenario se realizaba en la Casa de la Cilla o almacén, donde antiguamente se pagaba el diezmo en moneda o en especie. Contó Manuel Barbadillo que el último que habitó esta Casa fue el obispo Gascón, que residió en este edificio barroco del siglo XVIII con uso mixto entre residencial e industrial, siendo similar a la Casa de Cargadores de Indias.
En 1821 llegaban desde Méjico a Sanlúcar los antepasados familiares de Barbadillo que montaron una bodega donde, en el siglo XVIII y con la Manzanilla (un vino blanco que con diez años de vejez no se oxida) nacía la crianza biológica, el «santo y seña de los vinos andaluces» . En 1827 Barbadillo exporta a Filadelfia (EEUU) después de que que ya se pusieran en marcha iniciativas que siguen funcionando en estos tiempos: una innovación anclada en la tradición. Una historia de 200 años que a día de hoy permite que cuente, por ejemplo, con el vino blanco más vendido en España: Castillo de San Diego.
La programación conmemorativa
Por su parte, el director general, Víctor Vélez , explicó que los 200 años se alcanzan porque se ha podido aunar «la ilusión el cariño, el saber hacer y la calidad humana de la familia Barbadillo con el esfuerzo de generaciones de trabajadores de Sanlúcar». Vélez explicó que se ha configurado un comité de honor con 12 personalidades del mundo académico y de la cultura, donde se encuentran también el ministro de Agricultura, Luis Planas , y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonill a. La presidencia de honor ha sido aceptada por Su Majestad el Rey Felipe VI .
Está previsto un ciclo cultural o artístico cada dos meses que se celebrará tanto en Sanlúcar como en otras ciudades; se harán ediciones especiales de vinos emblemáticos y durante todo el año se celebrará una actividad al mes con uno los 12 sumilleres más prestigiosos de España . Está prevista la edición de cuatro libros que abordarán cuestiones que van desde la historia de ciertas personalidades de la familia Barbadillo, hasta la tipología de los cascos de bodega, pasando también por «nuestros vinos».
Un botellero con historia
Además, el responsable de Descomunales Vinos Comunes (Alta Gama de Barbadillo), Armando Guerra , abordó la creación de un cuarto de muestras o boteller o en la Casa de la Cilla. Entre las bodegas del Marco de Jerez « no es tradición guardar el vino , sino que se vendía asumiendo esa tradición que había de consumir el Jerez pronto, después del embotellado». Ahora, con el paso de tiempo hay un cambio de percepción .
Subrayó ejemplos de vinos como la saca de hace 45 años del Castillo de San Diego , que es un «hito de los años 70, con esa palomino criada en suelo de albariza, y que se planteaba como un vino de consumo rápido». En los últimos años, explicó Guerra, «se ha percibido como un comportamiento muy beneficioso para el vino blanco el paso del tiempo de uno o dos años de botella». Un hecho que también se hace extensivo a las manzanillas, donde destacó Solear en rama (1999) que era la primera vez que se embotellaba la manzanilla en rama y ahora con este botellero de Barbadillo se podrá comprobar «cuál ha sido el comportamiento de esta manzanilla después de 21 años"».
Este botellero, que tiene capacidad para 25.000 botellas y zonas de catas, ya muestra 8.000 botellas, que «tienen sentido a nivel enológico porque aporta valores a los caldos blancos y manzanillas». Con este botellero, la firma sanluqueña ha querido guardar lo mejor posible lo que ha quedado de las elaboraciones de las últimas décadas , así como se trata de una apuesta por la guarda anual de parte de sus cosechas cuando lo estime conveniente. Además es una forma de poder mostrar a los críticos y entendidos los vinos de los que tanto han escuchado pero que no han podido comprobar en directo.
En estos momentos, el botellero cuenta con una buena colección de Manzanilla Solear en rama Saca Estacional iniciada en 1999, muestras de Castillo de San Diego y proyectos experimentales de blancos desde 1968 y los testigos del experimento de Manuel Barbadillo con blancos de parcela de los años 30.
Para celebrar la inauguración de este cuarto de muestras tan especial, la bodega sanluqueña va a sortear una de las botellas de la saca estacional de Manzanilla en Rama de Verano del año 1999 , que forman parte de la colección. Los interesados en conseguir esta muestra histórica, deberán participar a través de Facebook o Instagram, siguiendo al perfil de Bodegas Barbadillo en la red social correspondiente y mencionando a una persona con la que se tomaría la primera saca de Verano de Manzanilla en rama de 1999
Noticias relacionadas