DESEMPLEO
Baja el desempleo en Cádiz en 30.400 personas durante 2015
La provincia arrastra aún una tasa de paro del 36,73%, ocho puntos por encima de la media andaluza
Vuelta al baile de cifras de cada encuesta del Instituto Nacional de Estadística. Baja el paro, sube la población activa, y hay que calcular cuál es la tasa de paro con que subsistimos en este 2016. La única referencia fiable es al Encuesta de Población Activa (EPA), realizada por el ente público citado.
Según ésta, e l número de desempleados en la provincia de Cádiz ha descendido en 30.400 personas en 2015, resultando una cifra total de parados en 213.900, según la EPA publicada este jueves.
Otro dato positivo, que dará juego político en estos días es el del número de personas ocupadas, que creció en 35.500 personas, hasta los 368.300 ocupados . Esta cifra es importante, si se baraja el dato que el año pasado por estas mismas fechas había en la provincia 332.880 personas ocupadas.
Pero esta mejoría de los datos, que sin duda, se traslada al día a día en la economía provincial, esto no consigue tapar que Cádiz mantiene teniendo la tasa de paro más alta de Andalucía, con un 36,73%, un dato que supera en siete puntos la media regional y en 16 puntos el nacional.
Otro aspecto que merece la pena analizar es la tasa de actividad. En este parámetro tampoco hay nada bueno que decir en la provincia de Cádiz, ya que se registra el índice del 57,29% , uno de los más bajos de Andalucía sólo empeorado en Córdoba y Jaén, donde alcanzan el 57,05 y el 56,01% respectivamente.
La provincia registra un índice de actividad del 57,29%, uno de los más bajos de Andalucía
En la provincia no se han hecho esperar las reacciones, el p residente de la federación nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor , ha afirmado en rueda de prenasa que los datos de la EPA «son históricos», pero ha advertido de que éstos forman parte del «pasado» y que el presente «no está siendo bueno» .
Amor ha subrayado los buenos datos de «reducción de empleo, creación de empleo y contratación indefinida» registrados en el pasado ejercicio.
Sin embargo, se ha mostrado «bastante preocupado por el presente y el futuro», ya que la situación de «incertidumbre política» actual «genera inquietud» entre los emprendedores. De ahí que piense que «la EPA del primer trimestre de 2016 «no va a ser buena».
Por otra parte, los datos de la comunidad autónoma evidencian que Andalucía lidera en cifras absolutas en todo el país la creación de empleo en el cuarto trimestre en relación con el anterior. El paro ha descendido en 83.600 personas en el cuarto trimestre de 2015 en relación con el trimestre anterior y ha bajado en 197.400 personas en Andalucía durante todo el pasado año.
Esto la convierte en la comunidad donde más ha bajado el paro en términos absolutos en el cómputo trimestral y anual, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.198.300 parados y la tasa de paro se situó en el 29,83%, según los datos de esta EPA correspondientes al cuarto trimestre hechos públicos este jueves por el INE.
De esta forma, en el cuarto trimestre de 2015 la cifra de parados ha descendido en 83.600 personas , lo que supone una bajada del 6,52% en relación con el trimestre anterior, mientras que en relación con el año anterior, el paro ha descendido en 197.400 personas, un 14,15% menos.
Asimismo, durante el pasado año se registraron 137.500 ocupados más en Andalucía, un 5,13% más que en 2014, alcanzando el número total de ocupados la cifra de 2.819.400 ocupados. En relación con el trimestre anterior, el volumen de ocupados en Andalucía aumentó en 61.300 personas (+2,22 %).
Vuelta al ladrillo
El presidente del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP), Francisco Fernández Olmo, «los datos aportados esta mañana por el INE ponen en evidencia que desde el inicio de la crisis, por fin hemos logrado frenar la destrucción de empleo y se empiezan a crear puestos de trabajo en la construcción».
La ocupación en la construcción en Andalucía ha crecido un 11% según los resultados interanuales entre 2014 y 2015 . Fernández Olmo subraya que «este repunte del empleo se ha producido gracias a la ejecución de las infraestructuras que se contrataron en 2014». Ese año el volumen de adjudicaciones de obra pública en Andalucía se incrementó un 64% respecto a 2013.