Energías renovables
La Bahía de Cádiz proyecta el primer parque eólico flotante de Andalucía
Abei Energy pretende construir 18 aerogeneradores sobre el mar y la Autoridad Portuaria ha iniciado los trámites correspondientes
La Bahía de Cádiz aspira a acoger el que sería el primer parque marino flotante de Andalucía y uno de los primeros de España. La Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz ha iniciado esta mañana los trámites correspondientes para aceptar la solicitud de la empresa 'Bahía de Plata Real State 2017, S.L', que pretende lograr la concesión administrativa para construir el parque en aguas portuarias.
La compañía es una filial de Abei Energy, el mismo grupo que inició recientemente la construcción de la planta solar fotovoltaica PSFV Cartuja, de 50 MW, en Jerez de la Frontera. Según fuentes de la empresa, Abei Energy pretende levantar un parque eólico offshore de 18 aerogeneradores repartidos en tres filas y con una capacidad de 162 MW para generar energía eléctrica limpia y renovable e inyectarla en la Red Eléctrica de Alta Tensión.
Las palas eólicas se situarían en la zona II de Aguas de la Autoridad Portuaria, aunque ni la empresa ni el Puerto han concretado el lugar exacto donde se levantarían. La construcción se llevaría a cabo lo más lejos posible de la costa para evitar el impacto visual y acústico, aunque no se descarta la posibilidad de que pueda visualizarse desde la costa gaditana.
Los primeros proyectos a nivel nacional se han anunciado durante los últimos meses, en los que se ha producido un goteo de nuevas propuestas. El primer parque eólico flotante a nivel mundial se abrió en 2017 e Iberdrola ha anunciado recientemente varios proyectos en España. Cádiz ha sonado varias ocasiones en las quinielas , pero los proyectos no cuajaron tras las reclamaciones de colectivos vecinales y ecologistas.
Los plazos en los próximos meses los marcará la administración. De momento, Puertos del Estado ha considerado que no existe impedimento legal para tramitar esta solicitud y la Autoridad Portuaria ha iniciado el trámite de competencia del proyecto con la publicación en el Boletín del Estado del anuncio. Con este primer paso se abre un plazo de un mes para que puedan presentarse otras solicitudes que tengan el mismo o distinto objeto y que reúnan los requisitos.
Superado este paso, el proyecto requerirá de la aprobación de cuantos trámites y normas afectas sean pertinentes ante las autoridades competentes (ministerios, comunidad autónoma, etc.), además de las propias que implica cualquier concesión o autorización administrativa.
De esta forma, por tanto, el proyecto requerirá para su puesta en marcha la tramitación y aprobación de las administraciones competentes para la actividad, independientemente de los trámites de solicitud que se han realizado ante la Autoridad Portuaria, que tramita la petición pero de quien no depende que se haga o no finalmente.
Noticias relacionadas