Educación Cádiz

Un Bachillerato de alta tensión

Las calificaciones de Bachillerato en la provincia de Cádiz han crecido casi un punto en la última década, situándose en un 8,32 y desatando una competencia feroz para poder elegir la carrera deseada

«Los alumnos brrillantes han dejado de vivir para sacar buenas notas»

Nuria Agrafojo

«Sacar un 9,60 en un examen se ha llegado a convertir en un drama para algunos alumnos», asegura Manuel Rey, tutor de segundo de Bachillerato del IES Fernando Aguilar de Cádiz. Y es que estudiar una carrera universitaria se cotiza cada ... vez más caro, a tenor de la evolución que ha experimentado la nota media de los alumnos en Bachillerato durante la última década y, especialmente, en los dos años de pandemia.

Una nota media que se ha convertido en una obsesión para los estudiantes y que supone una presión añadida para quienes están decididos a enfrentarse a las pruebas de acceso a la universidad y seguir una trayectoria superior. Los dos años de Bachillerato son una carrera de fondo, con una competencia feroz, en busca de alcanzar la mejor nota para aspirar a la carrera deseada y hacer realidad un futuro profesional.

Un trabajo de dos años que además hay que complementar con una buena nota en las pruebas de Selectividad para quedarse lo más cerca posible del 14, que es la máxima calificación que se puede alcanzar entre las dos fases.

Para hacerse una idea de la exigencia de estos alumnos, hay que remontarse a unos años atrás para ver que la nota media con la que se acaba Bachillerato, es cada vez más alta. Hasta tal punto, que la media actual es de 8,32 puntos , una calificación que roza el sobresaliente, y que es el principal motivo de la subida que ha experimentado la mayoría de las notas de corte de las carreras de la Universidad de Cádiz.

Según datos de la Universidad de Cádiz, las calificaciones medias han pasado de un 7,46 que marcaba en 2012 a un 8,32 en 2021. Frente a los 7,46 puntos de media del año 2012, las calificaciones han ido experimentado una subida paulatina hasta el año 2019. Es en este momento cuando llega la pandemia del coronavirus y pone sobre la mesa de los estudiantes un nuevo modelo de enseñanza, basado en la semipresencialidad, y también un nuevo modelo de examen en Selectividad que, según los docentes, facilita el poder alcanzar una mejor nota.

Una década de subida

A consecuencia de ello, las notas medias se disparan, pasando del 7,84 de 2019 al 8,01 en 2020 y al 8,32 a finales del curso 2021. Un aumento exponencial que también se traslada a las pruebas de Selectividad, donde se aprecia también un incremento de las calificaciones notable en estos dos últimos años de pandemia. Frente a la nota media de 6,52 puntos de los aprobados en la fase de acceso en 2019, se ha pasado a un 7,02 en 2021.

Fuentes de la Universidad de Cádiz han puesto de relieve las facilidades otorgadas en estos dos últimos años a los alumnos para justificar este aumento de la calificación media de los alumnos. Una decisión que se tomó ante el modelo ‘excepcional’ de enseñanza de estos últimos cursos, en los que los alumnos han debido adaptarse a métodos nunca vistos.

Las notas de corte de la UCA, en alza

Con el modelo de examen de la pandemia y según la estructura de los mismos, cada materia dispone de una única opción para desarrollar, aunque el alumnado tiene la opción de elegir entre varias preguntas que abarcan de forma equilibrada la totalidad del programa, «de manera que un alumno que haya estudiado dos terceras partes del programa de cualquier asignatura, si responde perfectamente a todo lo que se le pide que conteste, podrá obtener la máxima nota», apuntan al respecto fuentes de la UCA. Un modelo más fácil que el que obligaba a los estudiantes a elegir de forma íntegra entre dos modelos de exámenes, teniendo que responde en cada uno de ellos al 100% de las preguntas.

Esta situación está teniendo un efecto directo en las notas de corte de las carreras de la Universidad de Cádiz , que en los últimos años han crecido de forma generalizada una media de un punto. En estos momentos hay al menos cinco títulos rozando o por encima de los doce puntos, entre los que destaca Medicina (13,23); el doble grado de Ingeniería Química y Biotecnología (12,14); el doble grado de Ingeniería Mecánica e Ingeniería en diseño industrial (12,20); así como Enfermería (11,97) o el doble título de Matemáticas e Ingeniería Informática (11,91) y Filología Hispánica y Estudios Ingleses (11,91).

Unas notas de vértigo que ponen de relieve la necesidad de llegar a Selectividad con una nota media de Bachillerato de al menos un notable alto, ya que de otra manera, será difícil poder acceder a alguno de estos títulos. Sin duda, una presión y una tensión con la que los alumnos se han visto obligados a convivir en su última etapa en el instituto.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios