Provincia
La autovía Cádiz-Huelva estaba en el Atlántico
La Junta estudia la conexión marítima Chipiona-Mazagón, una opción impulsada por ‘Uniendo Provincias’ y avalada por la UCA
![El Puerto Deportivo de Chipiona ya cuenta con oficinas, un pantanal de atraque y gasolinera.](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2020/01/26/v/puerto-chipiona-empresarios-cadiz-huelva-kcJ--1248x698@abc.jpg)
Cádiz y Huelva han sido durante el último siglo dos territorios separados pese a contar con una frontera común. Doñana provoca que, mientras con un permiso de la Guardia Civil es posible alcanzar territorio vecino en apenas media hora, el trayecto ordinario en coche para conectar ambas provincias supere las tres horas. Hasta siete si vas en autobús.
Una limitación provocada por la defensa de Doñana, cuya protección ha minado cualquier posibilidad de poner en marcha la denominada «carretera del desarrollo» .Una defensa del Parque Natural que genera un consenso inapelable en la actualidad.
Sin embargo, una alternativa a los fracasados proyectos de autovía se ha abierto paso en los últimos meses, coincidiendo (paradójicamente) con el auge de la conciencia ecologista a nivel global. El proyecto de la «autovía del mar» es el que más consenso ha generado en los últimos años:Universidad de Cádiz, Diputación, Ayuntamientos, diversos colectivos... y, sobretodo, como principal novedad, varios grupos ecologistas. Se trata de una idea a priori sencilla: habilitar los puertos de Mazagón y Chipiona para implantar una ruta diaria en catamarán de menos de una hora.
Uniendo Provincias es la plataforma que durante los dos últimos años ha promovido con más intensidad esta idea. Parte de un grupo de empresarios que ha conseguido aunar los apoyos de colectivos de toda índole. En las últimas semanas mantuvieron una reunión con la delegada del Gobierno en Cádiz, Ana Mestre, que confirmó la predisposición de la Junta a estudiar este proyecto. La Consejería de Fomento ha convocado a esta plataforma a una nueva reunión la próxima semana en Sevilla.
La Consejería de Fomento estudia implantar una ruta diaria en barco entre Chipiona y Mazagón, la conexión más sostenible según un estudio de la UCA
Este grupo de empresarios chiclaneros no propone un ferry turístico, sino una ruta diaria que permita introducir vehículos y realizar el trayecto en una hora. «Lo que queremos es una carretera en el mar », resume el coordinador, Manuel Pantoja.
ESPOmar , una comisión formada por grupos de investigación de distintas Universidades, entre ellas la gaditana, ha estudiado durante los últimos meses todas las posibilidades para llevar a cabo la reclamada conexión. Cabe recordar que gaditanos y onubenses viven en las dos únicas provincias de toda Europa que aun siendo limítrofes deben pasar por una tercera para comunicarse . Este hecho limita el desarrollo de los dos territorios con más paro de Europa durante muchos meses del año, lo que centró la atención de los investigadores, que ofrecerán sus conclusiones definitivas este año.
![Miembros de la plataforma Uniendo Provincias, junto al cartel.](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2020/01/26/v/uniendo-provincias-kZjD--510x349@abc.jpg)
A falta de los matices en cuanto a la viabilidad económica, el informe ya dispone de una radiografía de lo que supondría el proyecto en cuanto a sostenibilidad e infraestructura. Además, cuenta con un estudio de demanda previo, en el que los potenciales usuarios reconocen que el ferry no sería un método de transporte regular, pero sí «una nueva forma de conectar zonas turísticas o poblaciones». El precio que los encuestados estarían dispuestos a pagar ronda entre los 20 y los 40 euros por ticket y el máximo tiempo que estarían dispuestos a viajar sería de hasta tres horas entre Cádiz y Huelva. Además, permitirían entre 30 y 45 minutos entre el puerto de llegada y el punto definitivo (por ejemplo Mazagón y Huelva).
Los puertos preferidos por los encuestados de la provincia de Cádiz serían Cádiz capital, El Puerto y Sanlúcar. En Huelva, por su parte, serían Huelva capital, Matalascañas, Punta Umbría y Isla Cristina. También se ha valorado la conexión directa con Portugal, en concreto con la zona del Algarve.
El informe de una comisión de varias universidades estima que el servicio entre ambas provincias contaría con más de 1.500 pasajeros de media al día
El estudio calcula que en verano, época más fuerte, podría haber hasta 1.614 pasajeros diarios en una conexión entre Cádiz y Huelva que tuviera tres horas de duración y un precio máximo de 30 euros por billete. La demanda de esta ruta supera a la de Cádiz-Algarve y duplica la de Algarve-Huelva.
La ruta Chipiona-Mazagón no estaba contemplada en un principio, aunque surgió como posibilidad durante el estudio de demanda. Esta opción gana enteros por su eficiencia medioambiental. Según el estudio, esta ruta sería la más respetuosa con el medio ambiente en una ruta de transporte regular de pasajeros por su «eficiencia energética». Ambas localidades forman una línea en el mapa y cuentan con puertos deportivos infrautilizados que permitirían reducir los costes de adaptación. En unos meses saldrán las conclusiones definitivas del informe, que puede ser el impulso definitivo para que las administraciones aborden esta apuesta.
La conexión se pondría en marcha en el PITMA 2021-2027
La Junta de Andalucía incluye la conexión entre Cádiz y Huelva en su Plan de Infraestructuras del Transporte y Movilidad (PITMA) 2021-2017 . A lo largo del 2020 se estudiarán los distintos proyectos, entre los que se encuentra la posibilidad de construir una carretera que bordearía los límites del espacio protegido del entorno de Doñana.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, recordó hace unos meses que «por encima de cualquier proyecto que pongamos encima de la mesa está la protección de Doñana». Al igual que otros representantes del Ejecutivo andaluz, Moreno Bonilla abrió la opción de la conexión marítima. Y es que los 210 kilómetros que separan ambas provincias por carretera se reducen a 81 kilómetros (44 millas naúticas) por mar .
La opción de una autovía causa rechazo incluso entre Uniendo Provincias , plataforma creada por empresarios gaditanos para impulsar la conexión de ambos territorios. «Quien vaya contra el pulmón de Doñana nos tendrá en contra», recuerdan.
Este grupo se puso en marcha hace dos años. Desde Chipiona, localidad de origen de la mayoría, hasta Mazagón hay apenas una hora de ida y vuelta en un pequeño barco, como han comprobado en varias ocasiones. Sin embargo, hay casi siete horas por la vía terrestre, que requiere incluso pasar por Sevilla capital. «La conexión directa debe ser un servicio público », recuerdan.
![El Puerto de Mazagón.](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2020/01/26/v/puerto-mazagon-kZjD--510x349@abc.jpg)
La plataforma destaca los muchos sectores que se verían beneficiados de forma directa. La vida los estudiantes de las universidades, por ejemplo, cambiaría por completo. Es habitual que gaditanos estudien en Huelva y que onubenses estudien en la Cádiz. En trasporte público la conexión no baja de las cuatro horas. «Serían repercusiones socioeconómicas y culturales para el entorno de amba orillas. No solo es el hecho de mover personas, sino también el facilitar el conocimiento y la integración de la sociedad onubense y la gaditana », explica el director de la asociación de empresarios de Chiclana, Sebastián Tirado.
El estudio de ESPOmar, en el que participa la Universidad de Cádiz, ofrecerá una valoración definitiva en el plano económico a mediados de año. Es una de las claves para poder poner en marcha este proyecto, en el caso de que la Junta de Andalucía asumiese una ruta diaria como servicio público.
La plataforma Uniendo Provincias ha solicitado que este servicio entre en el Consorcio de la Bahía , financiado por fondos europeos. «Si sabemos entrar por las puertas que hay que entrar el coste sería para la administración», afirman optimistas.
El estudio de los proyectos del PITMA se llevará a cabo este año. La Junta decidirá si elige la opción de la carretera o la conexión marítima, donde Chipiona y Mazagón parten con ventaja. Desde Uniendo Provincias celebrarían una apuesta por la costa noroeste , una zona que consideran «abandonada» durante los últimos años. «No podemos seguir viviendo de la estacionalidad con dos meses al año. Hay que invertir aquí», explica uno de los miembros más activos de la plataforma, José Manuel Rey.