Estafas en los seguros
El aumento del fraude en las pólizas encarece los seguros en la provincia
Las aseguradoras han detectado en Cádiz despachos de abogados y consultas de médicos que actúan como mafias para presentar partes falsos
Cádiz es la segunda provincia de Andalucía y la quinta de España en picaresca con los seguros
La provincia de Cádiz, junto con Pontevedra y Cantabria, es donde más caro resulta contratar un seguro de coche. Las primas superan hasta un 35% la media nacional . Así, Pontevedra, con 789,4 euros, Cantabria, con 705,9 euros, y Cádiz, con 691,8 euros, se sitúan como las más caras de España para contratar un seguro de coche con franquicia. Por su parte, Zaragoza (478 euros), Cáceres (484,6 euros) y Segovia (489,8 euros) son las regiones con las primas medias del seguro de coche más baratas, entre un 18% y un 16% por debajo de la media.
En el seguro a terceros, Cádiz es la quinta provincia que tiene el precio medio más elevado: 389,18 euros. La provincia ocupa ese mismo lugar, con el precio medio más alto, en la modalidad de terceros ampliado: 441,06 euros.
En cuanto a la modalidad de todo riesgo, Cádiz es la cuarta provincia con la prima media más elevada: 1.302,35 euros.
Esta circunstancia no es en absoluto un capricho de las compañías aseguradores. Al contrario. Los precios de las pólizas varían en función del historial de siniestralidad de cada provincia y Cádiz, por desgracia, figura entre las primeras del ranking nacional debido a la picaresca. Ha pasado del 6,9% de fraude a contabilizar en 2021 el 7,6%, frente a Málaga, que suma el 8,3%.
El último barómetro elaborado por Línea Directa Aseguradora sobre la situación del seguro de hogar y de coche en España revela que Cádiz sigue al alza en fraude . Es la segunda provincia de Andalucía y la quinta de España en partes falsos. Andalucía sigue siendo una de las comunidades autónomas con mayor proporción de fraude al seguro, ya que la mayoría de sus provincias se sitúan por encima de la media nacional (6,3%). Junto a Málaga (8,3%), otras cuatro provincias andaluzas están entre las diez primeras del país con más partes falsos: Cádiz (7,6%), Sevilla (7,5%), Jaén (7,4%) y Granada (6,9%). El fraude más habitual se localiza en el seguro del coche y está realizado por hombres jóvenes con trabajos precarios que tratan de incluir en el parte daños ajenos al siniestro. Más de la mitad de los defraudadores afirman que lo hicieron por la situación económica derivada de la pandemia (55%).
Justos por pecadores
La trayectoria al volante del conductor es uno de los factores que más peso tienen en el cálculo del precio del seguro. Ser buen conductor tiene «premio» y las compañías suelen bonificar a aquellos que no han tenido partes con culpa en los últimos años, sin embargo, esta situación se desbarata cuando la compañía llega a la localización del siniestro y comprueba que se trata de una zona, como Cádiz, de alto nivel de fraude . Pagan justos por pecadores. Se trata, por tanto de una zona poco fiable para la aseguradora debido a su trayectoria, fraudulenta.
De hecho, Mar Garre , directora de Personas y Sostenibilidad de Línea Directa Aseguradora, señala que uno de los motivos que llevan al fraude es, precisamente, la situación económica del asegurado . Esta situación se ha agravado desde el estallido de la pandemia. El 55% de las personas que reconocen haber intentado engañar al seguro en los dos últimos años, afirman que lo hicieron por la situación económica causada por el coronavirus. Otra circunstancia a tener en cuenta es que Cádiz es uno de los principales focos de las redes organizadas . Se trata de grupos de profesionales de la estafa que realizan fraudes «en carrusel» a diferentes compañías de seguros y que, normalmente, están conectados a delitos muy graves.
Redes organizadas
Andalucía es la segunda comunidad con mayor proporción de mafias por millón de habitantes: 9,8, un porcentaje solo superado por la Región de Murcia. Según Garre, es importante comprender que « las mafias organizadas no son picaresca, sino clanes muy peligrosos que normalmente están vinculados a delitos muy graves. Uno de los casos más importantes detectados por Línea Directa en los dos últimos años ocurrió precisamente en Cádiz, en el que se descubrió que algunos despachos de abogados y algunas clínicas de la zona simulaban siniestros, incorporaban falsos lesionados a los partes y elaboraban falsos informes médicos para poder cobrar las indemnizaciones. Además, presumiblemente, esta red utilizaba su estructura para blanquear dinero procedente de otros delitos muy graves».
La situación económica en la zona, con un 25,9% de tasa de paro, está directamente relacionada con el fraude
Este es uno de los motivos que encarece la póliza en una determinada zona del país. Se trata de redes que simulan siniestros para blanquear dinero procedente del narcotráfico , mafias que fingen atropellos a ciclistas, artistas que reclaman miles de euros mientras actúan en teatros o modestos deportistas que reclaman una incapacidad permanente mientras hacen footing en parques públicos. Estos son algunos de los casos que los especialistas de Línea Directa Aseguradora han logrado desenmascarar durante los dos últimos años y que forman parte del ‘VI Barómetro del Fraude en el Seguro de Autos y de Hogar’, que analiza casi 75.000 intentos de estafas destapados por la compañía en ambos ramos en los dos últimos años. El informe, el más antiguo y completo del sector asegurador, desgrana la evolución que ha tenido el fenómeno del fraude al seguro en los últimos 12 años (2009-2020) y analiza las actividades de las mafias organizadas.
La principal conclusión de esta nueva entrega del Barómetro de Línea Directa es clara: el COVID-19 dispara el fraude al seguro del coche, ya que la frecuencia, es decir, la proporción de partes falsos subió un 21% en 2020 a pesar del confinamiento y de las restricciones de movilidad . Esta circunstancia sitúa a los partes fraudulentos en el máximo de toda la serie histórica, ya que, a cierre de ese ejercicio, 7 accidentes de cada 100 eran falsos.
Pero no todo son malas noticias: hay más fraude al seguro pero de menor importe que en otras ocasiones. De hecho, en el conjunto de los dos últimos años el porcentaje de estafas al ramo de autos llega al 7% frente al 5,7% del anterior Barómetro (2017-2018), pero los costes de los engaños bajan notablemente hasta alcanzar los 1.130 euros por caso (-13%), algo característico de las épocas de recesión.
Hombres jóvenes, en situación laboral precaria, son el perfil de quienes pretenden estafar al seguro
La estafa más habitual se produce en el seguro del coche y la inspección de las aseguradoras determina que los clientes que tratan de estafar son personas jóvenes con trabajos temporales y que pretenden incluir en el parte una serie de daños ajenos al siniestro, generalmente materiales . Por otra parte, más de la mitad de las personas que trataron de engañar a la compañía durante los dos últimos años, afirman que lo hicieron por la situación económica generada por la pandemia de la COVID-19 (55%). Según Mar Garre «la situación económica generada por la pandemia ha disparado los intentos de estafas al seguro, llevándolo a sus máximos históricos tanto en el Ramo de Autos como en el de Hogar. Por eso, es importante recordar en este momento que este tipo de fraude lo pagamos entre todos los asegurados, ya que, además de encarecer las pólizas, puede estar conectado con delitos muy graves y organizaciones muy peligrosas».
Cómo actúan las bandas
El confinamiento vivido de marzo a mayo de 2020 puso en graves apuros a las redes organizadas de fraude al seguro, ya que sus actividades se vieron afectadas por las dificultades logísticas y de movimiento. En este sentido, Línea Directa identificó 74 mafias en 2020 y 111 en 2019, cifras alejadas de las 123 registradas en 2018. Con todo, la compañía ha destapado las actividades de casi 700 bandas en menos de una década.
Estas redes suelen ser de dos tipos: las que simulan siniestros y las que los causan implicando a terceros inocentes. Suelen presentar una estructura muy jerarquizada y una cúpula muy pequeña formada por 2 o 3 cabecillas que se centran en reclamar las indemnizaciones por daños corporales debido a su mayor importe , siete veces superior al de otros intentos de fraude. Esto explicaría que, de media, los costes de las estafas de las redes multiplica casi por siete a los engaños habituales. Su ‘modus operandi’ suele ser el llamado «fraude en carrusel», en el que estas organizaciones van estafando a distintas aseguradoras de forma sucesiva.
El fraude más habitual es tratar de incluir en un parte daños ajenos al siniestro, una estafa que suelen cometer hombres jóvenes en situación de desempleo o con trabajos precarios. El importe defraudado a Línea Directa ronda provisionalmente los 80.000 euros, pero en los intentos de engaños más habituales el coste de las estafas realizadas en Cádiz ronda la media nacional, unos 1.100 euros por caso.
Noticias relacionadas