CONDUCTORES CÁDIZ

Aumentan los problemas esqueléticos, psicosociales y fallecimientos entre los conductores mayores de 60

Los conductores profesionales de Cádiz reclaman acceder a la jubilación a los 60 años para prevenir la aparición de incapacidades comunes tras el ejercicio prolongado de la profesión

La Plataforma por la Jubilación a los 60 años del Sector del Transporte, con representación en 25 provincias, representa a casi 10.000 personas en la provincia

Concentración de los conductores profesionales gaditanos en la sede de Subdelegación LA VOZ

José Pedro Botella

Una conducción segura requiere que las capacidades motoras, cognitivas y sensoriales estén en óptimas condiciones. El proceso de envejecimiento en los profesionales afecta de forma directa en el desempeño del trabajo con garantías de salud. Según los representantes en Cádiz de la Plataforma por la Jubilación a los 60 años del Sector del Transporte , la mayoría de los conductores profesionales no logran alcanzar la edad marcada por la Seguridad Social para consumar el retiro.

«Raro es el profesional que no tenga problemas esquelético, de espalda, de pelvis, de rodilla, prostático, apnea del sueño, falta de visión o ansiedad» , denuncia Antonio Jiménez , conductor y portavoz del colectivo en la provincia. Por este motivo solicitan que se apliquen los coeficientes reductores que aparecen en el Real Decreto 1698/2011.

Manifestación en Subdelegación

La Plataforma, que representa a miles de profesionales del transporte de mercancías y personas, se constituyó en Madrid en el año 2019. La irrupción del coronavirus frenó sus convocatorias y, con la llegada de la nueva normalidad, también retoman sus movilizaciones. Según estima Antonio Jiménez, solo en la provincia de Cádiz existirían «cerca de 10.000 conductores profesionales» , englobando los diferentes sectores, ya sea por mar o tierra.

Esta normativa contempla la posibilidad de, a través de coeficientes reductores, adelantar de la edad de jubilación en el sistema de la seguridad social para aquellos oficios con un alto índice de enfermedades profesionales, elevada mortalidad en el cumplimiento de su trabajo, o mayor deterioro de sus capacidades físicas o psíquicas que tienen a medida que van envejeciendo.

«Han pasado más de diez años desde la publicación del Real Decreto y, pese a las numerosas peticiones que se han hecho desde varios sindicatos, la vía administrativa que ha de permitir nuestra jubilación a los 60 años, ni tan siquiera se ha abierto, pese a ser el sector con mayor mortalidad profesional , por encima de la industria o la construcción», lamentan mientras sí que se han integrado otros profesionales «como los ertzaintzas y los policías locales».

Por el contrario, estos conductores se ven obligados a esperar hasta los 65 años, 67 si se aplica la reforma del sistema de pensiones que entró en vigor el 1 de enero de 2013. Desde el colectivo se sienten «infravalorados» y recuerdan que los trabajadores del transporte y la logística fueron «imprescindibles durante la pandemia, cuando nadie se movía lo hacíamos nosotros y ahora somos los grandes olvidados».

Con estos argumentos de peso, más de un centenar de conductores profesionales de Cádiz se manifestaron, el pasado 17 de febrero, a las puertas de la sede de la Subdelegación del Gobierno solicitando que este tema sea tratado por los diferentes Agentes Sociales.

Asimismo, prosiguiendo con el calendario de manifestaciones previstas a corto plazo, el sábado 26 se movilizaron dos autobuses (uno procedente del Campo de Gibraltar, otro de la Bahía) con dirección a Madrid para recorrer, a pie, la distancia que separa a la Plaza de Legazpi de la Delegación del Gobierno.

CCOO y UGT no apoyan a la Plataforma

Hasta la fecha, forman parte de este colectivo los sindicatos SFTC-CGT, CST, Plataforma Sindical, PSI DE BLAS y SICAM (Madrid), CUT (Aragón), SU (Huelva), IC (Canarias), SATI (Islas Baleares), TUC (Valencia), KURPIL, LAB (País Vasco), CUT (Galicia), SATTRA (Zaragoza), CTA (Valladolid), SCAT (Cantabria), ASC, SITT (Sevilla) CSI (Asturias), SIT, SU y ACTUB (Barcelona), ASTUA (Málaga), CSIF (A Coruña) y SAC (Cádiz) .

Todos ellos son sindicatos minoritarios en la negociación colectiva . Tal y como asegura el portavoz en Cádiz de la Plataforma, «ni UGT ni CCOO apoyan nuestras reivindicaciones» . No obstante, han logrado entregar y registrar en el Parlamento más de 11.000 firmas del personal profesional del sector con las que se reclamaba la jubilación a los 60 años.

Se trata de un conflicto entre compañeros de un mismo gremio que apuntan a «diferencias en las exigencias al Gobierno». Como declaran desde el área de comunicación del Sector Estatal Carretera y Logística de CCOO, «no promovemos ni convocamos estas plataformas, no participamos en su movilizaciones y no pedimos lo mismo» .

«Coincidimos en solicitar la jubilación anticipada, pero no a los 60, sino a los 52, tenemos nuestra propia hoja de ruta que estamos dando a conocer en las visitas a los territorios y en el desarrollo de nuestra propia campaña informativa y de comunicación».

Además, CCOO asegura que la movilización de la Plataforma «llega tarde, pues se fundamenta en una solicitud que ha quedado desfasada con la reforma de la Ley de Seguridad social». El sindicato incide en que el objetivo de los minoritarios es «desacreditar el diálogo social y el sistema de democracia sindical basado en la representatividad. No apoyan el acuerdo de pensiones y están confundiendo a nuestras bases para que se manifiesten contra lo que hemos firmado».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación