CRISIS POR EL CORONAVIRUS

Aumenta la demanda de servicios de limpieza y desinfección en tiempos de coronavirus

El COVID-19 ha incrementado el paro en 25.649 personas en Cádiz, sin embargo las necesidades relacionadas a esta crisis sanitaria también han posibilitado el mantenimiento y la creación de empleo en la provincia

Técnico profesional desinfecta en un colegio de San Fernando LA VOZ

José Pedro Botella

Desde que se decretase el Estado de Alarma en todo el territorio, comenzó un periodo marcado por la crisis sanitaria del coronavirus acompañado de peligrosas y alarmantes cifras de contagiados y fallecidos. A su vez, ha aumentado el desempleo achacándose a la paralización de 'actividades no esenciales'. Según los datos del mes de Marzo, el COVID-19 ha incrementado el paro en 25.649 personas en Cádiz, cifras que pueden aumentar susceptiblemente debido a la reducción de esta lista de empleos esenciales. Paralelamente, el confinamiento de España posibilita el auge de ciertos sectores relacionados con la lucha contra el coronavirus como el transporte de mercancías o los servicios de limpieza.

Crecen las solicitudes de desinfección

IslaPlagas es una empresa de servicios que cuenta con dos divisiones bien diferenciadas: Limpieza de Instalaciones y Salud Ambiental (control de plagas). Tal y como confirma Fernando Carrillo Guerrero , gerente de la compañía, «las desinfecciones profesionales están muy demandadas en este momento en el mercado» . Estos servicios se encontraban en tercera posición dentro de las solicitudes de sus clientes, por detrás de desinsectación y desratización, donde Carrillo ha notado «una bajada» que se explica por el cierre de las instalaciones y negocios que no entran dentro de la lista de 'esenciales'. Actualmente, la empresa presta estos servicios a centros de salud, farmacias, medios de transporte y vehículos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Se está ocupando de la desinfección de todos los colegios públicos de San Fernando, además de realizar diferentes trabajos en la provincia de Cádiz y en ciertos lugares de Málaga y Sevilla.

OHL Servicios cuenta con unos 800 trabajadores en la provincia de Cádiz que se reparten en las labores de limpieza de inmuebles, ayuda a domicilio, mantenimiento urbano y mantenimiento de instalaciones. Cerca de 10.000 empleados de la división de servicios «están trabajando en el marco del estado de alarma a lo largo de la geografía española». Si bien no cuentan con una sección especializada en desinfección , las áreas de servicios de limpieza de inmuebles y ayuda a domicilio integran a los profesionales que desempeñan estas tareas contando para ello con casi 700 personas repartidas por todo el territorio gaditano . El grupo ejecuta, por citar algunos, los trabajos de limpieza en las dependencias de los cuarteles de Defensa, en colegios, en el Servicio Andaluz de Empleo, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y en la Consejería de Agricultura y Pesca.

Diferencias entre desinfección y limpieza

En exteriores, IslaPlagas destaca la labor que lleva a cabo tanto el Ejército como el Consorcio de Bomberos de la Provincia de Cádiz. Desde el 17 de marzo, los efectivos militares que conforman la Operación 'BALMIS' se han desplegado por todo el territorio provincial, con especial atención en centros y residencias de mayores, así como en espacios públicos de gran concentración de personas. Tal y como explica Carrillo, estos operativos «están desinfectando con hipoclorito –lejía–, mientras nosotros utilizamos biocidas desinfectantes del tipo TP2, es decir, profesionales» .

Una desinfección profesional deja más efecto residual y es más efectiva, según cuenta el gerente de IslaPlagas. Para aplicar este tipo de biocidas la empresa debe «estar registrada en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía –dependiente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía– y el personal aplicador necesita estar debidamente cualificado. Estamos autorizados a usar biocidas registrados por el Ministerio de Salud y contamos con técnicos profesionales capaces de hacerlo», explica Fernando Carrillo. De este modo, existiría «mucha diferencia entre las desinfecciones profesionales y las domésticas» , que son las que pueden realizar, por ejemplo, las empresas de limpieza.

«La desinfección exige que se haga regularmente, con el objetivo de reducir la población microbiana existente». Ésta se debe realizar «portando EPIs –monos desechables, gafas, guantes y mascarillas de protección– y cumpliendo con los protocolos establecidos», cuenta Fissa, empresa dedicada a prestar servicios generales de limpieza. El tiempo recomendado por IslaPlagas para que se repita una desinfección con productos profesionales es «de un margen de una semana a diez días» , mientras, en el caso de la desinfección con lejía, se debería volver a efectuar la limpieza «cada día» .

Empleo generado por el coronavirus

Inicialmente, se podría considerar una quimera creer que el coronavirus puede acarrear una consecuencia positiva para el empleo. Concretamente dentro del sector de la limpieza y la desinfección, centrando la mirada en dos grupos que están directamente relacionados como son 'Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación' y ' Actividades administrativas y servicios auxiliares' (pertenecientes a los grupos E y N de la CNAE), « no encontramos diferencias significativas en el número de empleo existente si comparamos las cifras del mes de marzo del 2020 con 2019 en nuestra provincia», tal y como explica el Servicio Andaluz de Empleo de Cádiz .

Esto significa que la mayor demanda de estos servicios indispensables no ha generado un crecimiento revelador en la búsqueda de profesionales que pueda ejercer estas tareas. No obstante, confirma una predisposición que apostaría por la 'reorganización' del equipo humano vigente dentro de las necesidades actuales . «Afortunadamente contamos con una plantilla amplia, hemos podido restructurar a nuestros trabajadores debido a la bajada de peticiones en unos servicios y a la subida de otros», explican desde IslaPlagas. Siguiendo esta línea, OHL «ha mantenido a todos sus efectivos» , desde que se decretase el Estado de Alarma ya que, «es el cliente el que determina si es necesario reforzar el servicio con más trabajadores».

Rompiendo con esta inclinación, el Grupo Fissa sí se está planteando optar por contratar , «los centros en los que prestamos servicios y que continúan operativos nos han solicitado un aumento de la frecuencia de limpieza. Cuando tienen alguna sospecha o confirmación de casos positivos por coronavirus, nos demandan una desinfección profunda», explica la compañía. Por otro lado, observando los recientes datos de contratación correspondientes a la crisis del COVID-19, dentro del subsector 'Transportes y almacenamiento' se registran 6.259 contratos por los 4.726 de un año atrás en la provincia de Cádiz . Unas cifras que «sí podrían estar influenciadas por el coronavirus», según indican desde el SAE.

Escasez de productos de higiene profesional

Esta mencionada subida en los trabajos de transporte está muy ralacionada con la tarea de distribución de mercancías a las distintas empresas de limpieza. Compañias logísticas provinciales, como Dimasa o Máximo Gavira, se han percatado de «una gran subida» dentro del reclamo logístico de productos químicos . El principal sector demandante de los bienes distribuidos por Máximo Gavira se encuentra en la hostelería, por lo que han notado «un descenso de las ventas» que supone generar «la décima parte» de lo que se hubiera ganado anteriormente. Daniel Sánchez García , gerente de Dimasa, cuenta que « aunque haya aumentado la demanda de productos y sistema de higiene profesional en hospitales, geriátricos, centros penitenciarios, centros de menores, han caído las ventas en comedores escolares, institutos y en la industria en general ».

IslaPlagas, al principio de la crisis del coronavirus, notó ciertos problemas de desabastecimiento, «los primeros días fue un caos a nivel de pedidos» , confiesa Fernando Carrillo. Los materiales más codiciados, tal como indica la empresa gaditana, son «mascarillas, monos desechables y guantes de nitrilo» . Sin embargo, la escasez no ha repercutido en el aumento del precio, «tenemos unos proveedores muy especializados, así que no hemos tenido problema».

Cambio de tendencia en el sector

«La desinfección era un campo que estaba olvidado y que, debido a esta crisis, ha venido para quedarse . La gente se ha dado cuenta de que es necesario, nosotros –en nuestro sector– siempre hemos dicho que el enemigo más peligroso es el que no se ve», apunta Fernando Carrillo. IslaPlagas destinaba, «por la falta de demanda», más recursos a las tareas relacionadas con el control de plagas. Según la opinión de Carrillo, «se va a producir una subida de los estándares de limpieza y se van a cambiar los protocolos». Tras ser consultado por el futuro de su compañía, el gerente de Dimasa se sincera: «pensamos que nada volverá a ser como antes y todas las empresas , sean del sector que sean, tendrán que adaptarse a nuevos escenarios, a tiempos difíciles». Esta aclimatación implicaría «replanteaer la política sanitaria y reforzar en esta área en concreto, sin obviar que somos un país con clara vocación turística, sector en el que queremos tener más presencia y ganar protagonismo».

No escapan a los ERTEs

Pese a la subida en la demanda de servicios de desinfección, las distintas empresas consultadas no resultan inmunes a los efectos que el coronavirus provoca en la economía. El cierre de establecimientos, dentro del ámbito público y privado, del Grupo Fissa ha obligado a la empresa a «mandar a los trabajadores a casa mediante un ERTE o con algún permiso recuperable» . No obstante, el fuerte de esta compañía se encuentra «en el ente público», suponiendo un 90% del total de su clientela. «Dentro de nuestra cartera de clientes, muchos profesiones no esenciales han tenido que cerrar» , justifica el gerente de IslaPlagas , quien además defiende que «no se puede optar por cerrar una instalación y olvidarse del mantenimiento». Según publicaba el Confidencial, la multinacional OHL habría solicitado un crédito de 140 millones de euros para aumentar su liquidez diaria, algo que, se sospecha, podría «ir acompañada de la aplicación de un ERTE para su plantilla» .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación