CRISIS POR EL CORONAVIRUS
El atasco en el trámite de los ERTE impide a parte de los afectados cobrar a primero de mes
La Junta reclama al Ministerio de Trabajo que emita nóminas semanales en vez de mensuales y poder así agilizar el pago de la prestación
El colectivo de autónomos denuncia que tampoco han cobrado la ayuda estatal por cese de actividad
La prestación por desempleo se resiste para los trabajadores gaditanos afectados por un ERTE. E l colapso que sufre la Administración regional a la hora de resolver la avalancha de expedientes presentados impide al Servicio Público de Empleo (SEPE) cumplir con el periodo de ingreso en cuenta de este dinero. El pago de esta prestación por parte del Gobierno central se suele realizar entre el 1 y el 5 de cada mes, sin embargo, el atasco que padece el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) de la Junta, organismo encargado de la tramitación de los expedientes, ha dilatado su ejecución.
La secretaria provincial de CC OO, Lola Rodríguez , ha señalado que los expedientes temporales de regulación d empleo comenzaron a llegar a las oficinas de la Consejería el 17 de marzo, dos días después de la declaración del estado de alarma, lo que significa que los afectados por esta medida tendrán dos pagadores en marzo. Por un lado, la empresa, que pagará la nómina hasta el día de presentación del ERTE y, por otro, la Administración central, que asume el 70% de la base reguladora del resto de días.
La responsable sindical señala al respecto que la tramitación de un expediente de estas características, bien por fuerza mayor debido al cese de actividad o bien por causas organizativas de producción, suele durar una semana, «pero el volumen de expedientes presentados ha sido tan grande y en tan poco tiempo que ha terminado por colapsar el servicio». Dolores Rodríguez señala que habrá trabajadores en ERTE que no tengan ahorros para afrontar el retraso en el pago de la prestación , por lo que urge a las administraciones a doblar los esfuerzos para liquidar cuanto antes e pago de las prestaciones.
La Junta solo ha podido resolver a tiempo unos 4.761 expedientes de los 13.563 presentados hasta el 31 de marzo
Uno de los datos más significativos de esta situación lo aportó la semana pasada la delegación provincial de Empleo que confirmó el volumen de expedientes solicitados en Cádiz hasta el día 31. La Junta confirmó que había recibido hasta esa fecha un total de 13.563 solicitudes de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afectaban a unos 66.400 trabajadores , sin embargo, solo había podido resolver hasta la fecha el 35,1%, es decir, unas 4.761 solicitudes, con 23.300 trabajadores incluidos. La delegación territorial de Empleo ha puesto a 94 funcionarios a tiempo completo a esta labor.
La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía ha vuelto a dirigirse por carta a la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz , esta vez para sugerir nuevas medidas que aclaren y agilicen la tramitación de los ERTE, como la emisión de nóminas semanales en vez de mensuales para que puedan cobrar el mayor número de afectados, dado el aluvión de solicitudes recibidas desde que se aprobara el decreto de alarma el 14 de marzo.
Los sindicatos denuncian que hasta finales de abril no se normalizará la situación
Por otra parte, el presidente de la patronal de los trabajadores autónomos, Lorenzo Amor , ha lamentado que la ayuda anunciada por el Gobierno de la nación para los trabajadores por cuenta propia aún no se haya ingresado. Se trata de los 661 euros que percibirá aquel autónomo que haya demostrado pérdidas por valor del 75%. Según Amor, «se trata de una medida que no llega a todos y, en el caso de Cádiz, solo cubrirá al 25% de los 60.000 autónomos de la provincia, es decir, a unos 15.000». Lorenzo Amor ha lamentado que la medida del Gobierno no sea extensiva a todo el colectivo que , desde que se declaró el estado de alarma, no tiene ingresos.
El Gobierno de España decidió el 15 de marzo aplicar los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) como medida principal para afrontar la denominada hibernación de la economía.