INDUSTRIA

Arrancan las protestas en Navantia en demanda de carga de trabajo

El astillero de Cádiz da el primer paso en las movilizaciones ante la pérdida de la reparación de cruceros

El comité de la factoría de Navantia en Cádiz se ha concentrado ante las puertas del astillero NACHO FRADE

Javier Rodríguez

Los astilleros de la Bahía de Cádiz han estrenado este lunes el calendario de protestas en demanda de carga de trabajo . Los primeros en salir a la calle han sido los trabajadores de la factoría de la capital, que se han concentrado a primera hora de la mañana en la Carretera Industrial para reclamar nuevos contratos que garanticen la viabilidad del sector naval en la comarca. La planta gaditana ha sufrido un duro revés por el impacto del coronavirus , ya que las obras de reparación y reforma de los grandes cruceros, una de sus principales fuentes de ingresos, han sido aplazadas hasta nueva orden por las navieras. Esta medida ha dejado al astillero de la capital a expensas solo de las varadas puntuales de barcos.

La dirección de Navantia trata ahora de diversificar el negocio de reparaciones con otras alternativas. LA VOZ adelantó en su momento que el equipo comercial de la compañía negocia la posibilidad de captar gaseros y petroleros para su inspección en Cádiz. Esta actividad ya se desarrolla con éxito en el astillero gallego de Fene, que ha logrado varios contratos para la mejora de barcos tanqueros.

El astillero de Cádiz no es el único que tiene la soga al cuello. En estos momentos, la carga de trabajo en las dos principales factorías de Navantia en la Bahía, San Fernando y Puerto Real, está garantizada solo hasta mediados de 2022 , salvo que la compañía logre en los próximos meses amarrar una nueva obra. Más difícil lo tiene aún la industria auxiliar naval con solo un 30% de ratio de actividad, lo que pone muy cuesta arriba su supervivencia, según confirmó el presidente de la patronal del metal y hasta ahora responsable del Clúster Marítimo Naval, Diego Chaves . Prevé que a la vuelta del verano sea insostenible el mantenimiento de las plantillas. Chaves ha pasado el testigo del Clúster a José Luis García Zaragoza , que no ha dudado en avanzar tras su nombramiento que «afrontamos una etapa dura y muy compleja».

Puerto Real aguanta el tipo hasta mediados del próximo año con los tres encargos eólico-marino que tiene entre manos, mientras que la factoría de San Fernando sigue con la obra de las cinco corbetas saudíes, que culminará en el primer semestre de 2022.

El tiempo apremia y ya se sabe que los contratos navales se maduran a muy largo plazo, es decir, pueden llevar años de gestión hasta que se materializa su firma. Navantia ha sufrido recientemente un nuevo varapalo . La tercera subestación eléctrica para Iberdrola no se construirá finalmente en el astillero de Puerto Real. Este importante proyecto offshore ha recaído sobre empresas francesas.

La eléctrica española promueve en aguas de la bretaña francesa un nuevo campo eólico-marino, el de Saint Brieuc, pero, en esta ocasión, Iberdrola participa a través de un consorcio empresarial que, a su vez, está integrado por compañías galas. Esta situación ha llevado a que el reparto de tareas tenga también un marcado acento francés . El astillero de Ferrol participa en esta obra bajo la UTE formada por Windar en la construcción de 62 plataformas jackets donde irán clavados los molinos. LA VOZ adelantó el pasado febrero que la intención de Iberdrola era adjudicar la obra de la subestación a la UTE formada por dos empresas vascas y a Navantia, pero no ha podido ser. De hecho, los astilleros gaditanos ya reclaman un reparto más equilibrado de esa carga de trabajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación