Industria

Apoyo empresarial al nuevo consorcio aeronáutico que puja por subcontratas de Airbus

La industria auxiliar gaditana considera que «la unión» es la mejor fórmula para evitar que se vaya carga de trabajo de la Bahía

El objetivo de todas las partes es convertir la planta de Airbus de El Puerto en referente y motor de empleo

Acceso a la planta de Airbus Puerto Real, donde se aprecian los restos de las protestas contra su cierre LA VOZ

Javier Rodríguez

La industria auxiliar aeronáutica de la Bahía de Cádiz ha mostrado su satisfacción con los planes que baraja Airbus para externalizar parte de la actividad industrial que desarrolla en su factoría de El Puerto. El objetivo de Airbus es subcontratar aquella ... actividad considerada no esencial ('non core') en su cadena de producción y ganar con ello más espacio en la planta portuense. Airbus tiene previsto subcontratar en los próximos meses la sección de chapistería metálica que desarrolla en su factoría de El Puerto.

Esta medida no es nueva. De hecho está recogida en la hoja de ruta que se pactó con los agentes sociales a finales del pasado año para facilitar la fusión de las dos plantas gaditanas . Cabe recordar en este punto que la planta de Puerto Real será absorbida por la de El Puerto respetando a la totalidad de su plantilla y garantizado la carga de trabajo. De hecho, el gigante aeronáutico sigue adelante con los plazos para ejecutar la mudanza y trasladar la actividad de un sitio a otro. Sin embargo, hay una sección que, por su tratamiento y dimensión, no entra dentro de los planes de Airbus. Se trata de los componentes de chapistería metálica, es decir, pequeñas piezas de aluminio como bisagras, largueros, pernos y otros útiles, que se producen en la planta portuense de Airbus y que, ni siquiera, forman parte de los programas aeronáuticos de la compañía. Son piezas que se destinan a la fabricación y montaje de aviones de otras empresas , caso de Boeing, cuya licitación se adjudicó en su día Airbus y que ahora prefiere mantener en activo, pero bajo la fórmula de la subcontratación.

La novedad de este proceso de externalización ha surgido cuando dos empresas auxiliares con factorías en Cádiz han unido sus fuerzas para hacerse con esta subcontrata. Es el caso de Aernnova, a través de su filial en Cádiz Intec-Air , y de la gaditana . Ambas han formado un consorcio empresarial estratégico, no solo para pujar por este importante paquete de Airbus, sino también para optar con fuerza en otros concursos aeronáuticos.

El presidente del Consejo Aeronáutico de Cádiz, Antonio Conde , ha destacado a LA VOZ que el movimiento de Aernnova y M&M es clave para que no se vaya de la Bahía ninguna carga de trabajo. El objetivo no es otro que acaparar la externalización de trabajos que baraja Airbus porque, de lo contrario, pueden caer en manos de empresas auxiliares de otros países como Turquía o Polonia.

Un acuerdo firme

La propuesta de Aernnova y M&M es clara: hacerse con esa licitación y dar carga de trabajo a la industria auxiliar de la Bahía. El acuerdo es firme y ahora toca ver quién gana la puja por este contrato. De momento, la fuerza de Aernnova y de M&M es evidente y el Gobierno de España, que está al tanto de la operación, se muestra partidario de la operación de Airbus y de las iniciativas surgidas del arco empresarial aeronáutico. Se espera que la adjudicación de la sección de chapistería de Airbus El Puerto se lleve a cabo en el último trimestre del año.

El acuerdo estratégico entre la filial de Aernnova, Intec-Air, y M&M persigue potenciar la actividad aeronáutica en la Bahía de Cádiz y mejorar el posicionamiento de ambas empresas para acceder a oportunidades en el mercado, tanto nacional como internacional. Así, el acuerdo permitirá a estas empresas participar de forma conjunta, con un amplio abanico de capacidades industriales, en los procesos de adjudicación de paquetes de trabajo del sector aeronáutico.

Nueva etapa

La operación de subcontratación a las firmas Aernnova y Mercanizados y Montajes, esta última, empresa aeronáutica con sede en la localidad serrana de Espera y con factorías en El Puerto, abre una nueva etapa en el futuro de Airbus en la Bahía de Cádiz . La empresa Mecanizados y Montajes (M&M ) está liderada por dos ex altos ejecutivos de Aitrbus España. Por un lado, Domingo Ureña, ex CEO de Airbus Military en España, y Luis Pizarro, exdirector de Operaciones de Airbus España.

Aernnova Aerospace S.A. es una multinacional aeronáutica española con sede en Vitoria, (Álava). Surgió en 2006 mediante la adquisición de la división aeronáutica de Gamesa (Gamesa Aeronáutica) por parte de un consorcio liderado por Caja Castilla-La Mancha. En 2007 crea la filial Aernnova México en la cual se manejan los proyectos del empenaje del Canadair Regional Jet. Su principal centro de trabajo está en Berantevilla (Álava) , donde cuenta con unos 450 empleados, y en Illescas (Toledo), donde emplea a 360 personas. También cuenta con otras plantas de producción y oficinas en Álava (Miñano, Vitoria y Gojain), en Bizkaia, así como en La Rinconada (Sevilla), Orense, Cádiz y Tarazona (Aragón).

La empresa Mecanizados y Montajes (M&M), especializada en la fabricación de componentes aeronáuticos , recibió en 2016 una espaldarazo definitivo. El que fuera presidente de Airbus España, Domingo Ureña, decidió invertir en esta firma, ubicada en Espera. La familia Ferreras, antigua propietaria, se encontraba entonces con serios problemas económicos para asegurar la viabilidad de la empresa. La entrada de Ureña en M&M permitió un giro y el despegue hacia la rentabilidad. La compañía, con unos 160 empleados, estuvo a punto de declarar concurso de acreedores en 2015. La compañía fue fundada en 2004 por Juan Ferreras en la localidad de Espera como taller auxiliar de Airbus Military y desde la Sierra gaditana dio el salto a la Bahía con dos factorías en El Puerto.

Airbus sigue con su hoja de ruta para cumplir con los plazos de la mudanza de PuertoReal

¿Cómo hemos llegado a esta situación de fusión de plantas y externalización de actividad? La trayectoria de Airbus en la Bahía de Cádiz ha dado un giro de 180 grados a raíz de los efectos de la pandemia pero, sobre todo, desde que a primeros del pasado año su dirección en España anunciara el final de la planta de Puerto Real. El gigante aeronáutico considera a la factoría puertorrealeña ‘non core’ («no esencial») en su organigrama, ya que la eliminación del programa del superjumbo A380 la ha dejado completamente en fuera de juego. Cabe recordar que en la planta trabajan unos 400 personas y es la encargada de construir los estabilizadores de cola de los modelos A350, A320 y A330. Entre las alternativas planteadas estaba el cierre, la venta o el traspaso, sin embargo, después de una larga negociación con el Gobierno de España se optó por la medida menos traumática: la fusión de plantas. Esta media tampoco ha estado exenta de polémica.

La mudanza

Una vez que se firmó el acuerdo de fusión, Airbus se puso manos a la obra para ejecutar la mudanza en un plazo de tres años y con una inversión de algo más de 80 millones de euros.

De hecho, el pasado enero, el gigante aeronáutico anunció la ampliación de las instalaciones del CBC para dar cabida a las líneas de producción que vienen de Puerto Real y en marzo anunció la construcción de una segunda planta en el edificio de oficinas de las instalaciones portuense. La expansión será de en unos 4.000 m2.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios