CRISIS POR EL CORONAVIRUS

Los Alvia con Madrid tendrán que esperar

Renfe mantiene un solo servicio para viajeros con autorización justificada, pero no hay fecha para la incorporación de los tres restantes

Todo apunta a que la línea entre ambas capitales recupere la normalidad de forma gradual a partir de primeros de julio

Uno de los trenes Alvia que enlazan Cádiz con Madrid saliendo de la ciudad LA VOZ

Javier Rodríguez

El servicio ferroviario sigue bajo mínimos a la espera de que el Gobierno autorice la movilidad interprovincial. El próximo 7 de junio se abordará la puesta en marcha de una nueva fase de la desescalada que, en el caso de Cádiz, será el estreno de la tercera si todo va bien. Este nuevo estadio abrirá la mano hacia una comunicación más amplia entre aquellas provincias que se encuentren en la misma fase, caso de Sevilla y Cádiz. Sin embargo, las restricciones continuarán en aquellas que estén por debajo, como ocurre con Madrid, que va rezagada con respecto a Cádiz, lo que impedirá la activación del servicio normal de los trenes Alvia.

De momento, solo funciona una conexión entre Cádiz y Madrid que transporta a viajeros con una autorización justificada . Todo apunta a que el servicio ferroviario entre ambas capitales comience su desescalada de forma gradual a partir del 1 de julio coincidiendo con el anuncio del Gobierno de apertura de fronteras para el turismo. Renfe va paso a paso y no se atreve a colocar en el calendario una fecha para la puesta en marcha de los cuatro trenes Alvia que unen a diario Madrid con Cádiz y que quedaron suspendidos el pasado 14 de marzo con el decreto de estado de alarma. En estos momentos, el único Alvia que circula en ambos sentidos entre la Bahía y Madrid lo hace con salida a las 17,28 horas de Cádiz y desde Madrid, a las 11,05 horas. Por lo que respecta a los Media Distancia, circulan tres servicios entre Cádiz y Sevilla (6,30 h., 12,40 h. y 20,40 h.).

Renfe comenzó el pasado 11 de mayo la recuperación paulatina de sus servicios con la incorporación de los Cercanías . En el núcleo de Cádiz ya se ha restablecido el 85% de la oferta en la Línea C-1 (Cádiz-Jerez) circulando por tanto 46 trenes diarios durante un día laborable. El servicio de Cercanías entre Las Aletas y Universidad sigue interrumpido ante la ausencia de clases presenciales en la UCA.

La fase III favorece una ampliación de los Media Distancia con Sevilla, mientras que el servicio de Cercanías ya funciona en Cádiz, salvo la línea universitaria

Desde la declaración del estado de alarma motivada por la pandemia de coronavirus, Renfe ha adaptado sus servicios de Cercanías a las necesidades de los distintos escenarios de movilidad decretados por el Gobierno, para cumplir con las medidas de seguridad entre viajeros y ofrecer un servicio básico a quienes tienen que desplazarse, por motivos inaplazables o profesionales, a sus lugares de trabajo.

La fase 3 arrancará el próximo 7 de junio y flexibiliza la movilidad general, si bien se mantendrá la recomendación del uso de la mascarilla fuera del hogar y, sobre todo, en los transportes públicos. Será a partir de entonces cuando los bares podrán abrir con un aforo del 50%.

Nueva normalidad

La última etapa, o nueva normalidad, está prevista, si no hay ningún rebrote, para finales de junio. «La movilidad interprovincial se producirá cuando lleguemos a esa nueva normalidad», según avanzó el pasado fin de semana el presidente Pedro Sánchez . Pero puede darse la circunstancia de que unas provincias lleguen a esta etapa antes que otras, con lo que solo se podría viajar si ambas están en el mismo punto. En principio, quedan para este momento la recuperación de los vuelos nacionales y los viajes de tren no esenciales cancelados en estos momentos.

El Ejecutivo considera que «la movilidad tiene que estar restringida hasta que se hayan transitado todas las fases» y lleguemos a la nueva normalidad. Sánchez aclaró que «por motivos laborales o circunstancias excepcionales como la muerte de un familiar, si una persona tiene que desplazarse a una provincia diferente, podrá hacerlo«.

Para la reactivación de la actividad en el transporte «de larga distancia» dentro de España -como el autobús, el tren, el avión o el barco-, no hay una fecha clara. El plan aprobado por el Gobierno recoge que «se irán eliminando progresivamente las prohibiciones que establece actualmente la normativa de manera selectiva , en función de la evolución de los marcadores sanitarios en los distintos territorios». De esta forma los operadores de transporte irán ajustando su oferta en función de cómo evolucione la demanda. En este sentido y según figura en el documento del Gobierno, en el ámbito del transporte aéreo «es obligado alcanzar un concierto regulatorio de alcance europeo y, para el resto de modos y distancias, resulta precisa la aprobación de las correspondientes órdenes por parte del ministro de Sanidad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación