Crisis del coronavirus
Las almadrabas de Cádiz, frente al coronavirus en plena campaña del atún
Incertidumbre en el sector de las almadrabas ante la situación que atraviesa el país a consecuencia de la pandemia
Uno de los sectores que está viviendo con mayor incertidumbre la situación actual que ha provocado el coronavirus, es el de las almadrabas. La llegada de la pandemia a España se ha producido en plena temporada de pesca de atún ro jo y cuando las cuatro almadraberas de la provincia-Barbate, Conil, Tarifa y Zahara- están comenzando las labores de calado.
Se trata de la primera fase de colocación de redes para posteriormente comenzar con las capturas a finales del mes de abril, como suele ocurrir cada campaña, para disfrutar de este manjar gastronómico de manera plena durante los meses de mayo, junio, julio y agosto .
Aunque de momento las labores se están realizando siguiendo las medidas de prevención impuestas por el Gobierno , la realidad es que la evolución de la enfermedad determinará el futuro de la campaña.
Y en el caso de la pesca del atún, su temporada se centra sólo en estos meses, de manera que cualquier situación que les impida faenar, acabaría con toda la campaña. A diferencia de otro tipo de pesca, el futuro de las almadrabas gaditanas está marcado por unos meses que van a coincidir plenamente con los mayores picos de la enfermedad en España y, en consecuencia, en la provincia de Cádiz.
Cualquier imprevisto en el sector podría poner en riesgo los 400 empleos directos e indirectos que están relacionados con las almadrabas, un negocio que además genera un importante impacto económico en la Bahía de Cádiz.
Además, se trata de una campaña donde las almadrabas iban a poder incrementar su cuota de pesca. Así lo determinó la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) hace apenas unos meses, garantizando una subida de casi un 13% de la cuota de pesca de atún rojo, lo que supone un total de 1.500 toneladas de pescado entre las cuatro almadrabas de la provincia. Sin duda, una cifra esperanzadora que invitaba a pensar en la recuperación de uno de los sectores más sacrificados de la pesca en la última década.
De hecho, estas cifras se asemejan a las de 2006, antes de que empezara a implantarse el Plan de Recuperación del atún ante su escasez en las aguas del Atlántico a consecuencia de su sobreexplotación. Para entender este tipo de medidas hay que echar la vista atrás. Tras las medidas adoptadas en 2006, no fue hasta 2018 cuando se dejó constancia de que la especie estaba totalmente recuperada después de diez años de restricciones en su pesca, pero el reparto de cuota no favoreció en absoluto a las cuatro almadrabas de Cádiz, que esperaban para la campaña de 2019 llegar al nivel que tenían asignado cuando se aplicó la restricción en 2006, es decir, las 1.440 toneladas.
Tras una lucha intensa y numerosas reivindicaciones, este año la cuota de pesca ha sufrido un nuevo incremento con el que las almadrabas iban a conseguir rondar las 1.500 toneladas, necesarias para dar un soplo de aire fresco al sector.
Un golpe a la hostelería gaditana
No obstante, la situación actual de incertidumbre no se limita sólo a las almadrabas, que son las más afectadas, sino también a numerosos negocios de hostelería que ofrecen entre sus grandes atractivos, la cocina relacionada con el atún. Asimismo, también hay empresas, que podrían ver frenada su producción de productos relacionados con el atún.
Es el caso de la empresa Herpac, que tiene una línea de producción de conservas de atún. «Ni siquiera sabemos si vamos a tener clientes o si la hostelería estará ya recuperada para ofrecer estos productos. De momento, sólo podemos esperar y contribuir a que mejore la situación sanitaria», ha asegurado al respecto el responsable de Calidad de la empresa barbateña, Paco Rodríguez, que se encuentra paralizada ante la evolución de la empresa.
En definitiva, la pesca del atún rojo es todo un reclamo para la provincia de Cádiz, que podría sufrir un varapalo si la campaña no sale adelante. Esperemos que el virus no acabe también con esta fuente de riqueza.
Noticias relacionadas
Ver comentarios