CIBERCRIMINALIDAD CÁDIZ
Alerta criminal en Cádiz; el delincuente a golpe de clic
En los últimos 5 años, la cibercriminalidad se ha disparado un 220% en la provincia destacando la proliferación de estafas por Internet
5.497 gaditanos fueron víctimas de ciberdelitos en 2020; los más vulnerables son los mayores de 40 años, aunque aumenta la cifra de menores que sufren acoso sexual y amenazas
La tecnología ha transformado la manera en la que el ser humano se relaciona, informa, viaja y compra. Todas las facilidades que ofrece el universo digital son proporcionales a las debilidades de su propio sistema. Hace dos décadas se desconocía el concepto de ciberdelincuente ... , o se imaginaba como un encapuchado oculto en algún sótano de una recóndita región extranjera. En la actualidad se demuestra, gracias a las actuaciones de las unidades especializadas de la Policía Nacional y la Guardia Civil, que este criminal es mucho más mundano y vive separado de su próxima víctima por la distancia de un simple clic .
«Los delitos por Internet están creciendo exponencialmente desde hace años, ahora la gente está más segura en sus casas que navegando desde su ordenador o usando su teléfono móvil», alertan desde la Comisaría Provincial de Cádiz, quienes reconocen que « los típicos delincuentes de toda la vida se han reinventado y están haciendo 'su agosto' en redes sociales ofertando productos, actualmente muy demandados, a un precio muy competitivo. La gente acaba picando».
El Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio del Interior, que incluye el sumatorio de datos proporcionados por la Policía Nacional, Guardia Civil y otros cuerpos policiales autonómicos, registra anualmente la cifra de cibercriminalidad que implica a las provincias de España.
A partir de esta herramienta, cuyos últimos documentos consolidados pertenecen a 2020, se refuerza la afirmación expresada por la Comisaría Provincial de Cádiz. En la provincia se produjeron 6.203 hechos conocidos de infracciones penales relacionadas con la cibercriminalidad. La cifra ha ido aumentando progresivamente cada año. Fueron 4.343 en 2019, 3.290 en 2018, 2.336 en 2017 o 1.939 en 2016. Esto implica que, en el último lustro, la ciberdelincuencia se ha disparado un 220% en la región.
Estafas, fraudes y amenazas
Entre todos los casos de ciberdelincuencia, aquellos relacionados con el fraude informático son los más frecuentes perpetrados en Cádiz con 5.158 delitos, representando el 83% del total. A este tipo le siguen, por este orden, las amenazas y coacciones (479), la falsificación informática (258), el acceso e interceptación ilícita (139), delitos contra el honor (63), delitos sexuales –excluyendo las agresiones sexuales con o sin penetración y los abusos sexuales con penetración– (55), la interferencia en los datos y en el sistema (49) y los delitos contra la propiedad industrial o intelectual.
Pese a que casi la totalidad los grupos penales identificados en delitos de cibercriminalidad se han incrementado respecto a los datos de los últimos cinco años, la mayoría presenta una evolución cercana al estancamiento o a la reversión, siendo el caso más notable el de los actos contra el honor , que experimenta una reducción directa del 12,5% frente a 2019.
A su vez, las cifras del Portal Estadístico de Criminalidad no dejan lugar a duda sobre la revolución de los ciberdelitos y su tendencia en el futuro. El fraude informático crece de manera desbocada; un 336% más que en 2016 . Junto a esta categoría, la falsificación informática también varía positivamente un 166% más que hace un lustro.
Concretando sobre su tipología penal, las infracciones más numerosas sobre hechos conocidos en la provincia en 2020 fueron las estafas con tarjeta de crédito, débito y cheques de viaje (3.039); otras estafas (1.926); amenazas (423); usurpación del estado civil (258); estafa bancaria (193); y el acceso ilegal informático (75). Es destacable el avance de las estafas, ya que éstas se han incrementado en un 524% en Cádiz en los últimos cinco años. Al respecto, apostillan los propios agentes gaditanos, las estafas más frecuentes detectadas en la provincia «son aquellas que involucran los alquileres vacacionales ».
Perfil de los ciberdelincuentes y sus víctimas
En 2020 se detuvieron a 244 individuos , incluyendo investigados, por cometer ciberdelitos en la provincia de Cádiz . De ellos, la mayoría de los ciberdelincuentes estuvieron agrupados en los grupos de edad de 26 a 40 años (87), 18 a 25 años (57) y 41 a 50 años (53). También se identificaron 11 menores de edad , todos varones, acusados de estar implicados en distribución de pornografía infantil (5), revelación de secretos (2), proferir amenazas, usurpación de estado civil, estafas con tarjetas de crédito, débito y cheques de viaje y otras estafas (todas estas últimas categorías con un menor de 18 años acusado).
El 94% de los detenidos (229) contaban con la nacionalidad española, no siendo necesariamente su país de nacimiento. Asimismo, el resto de Estados de procedencia de los sujetos relacionados con los ciberdelitos cometidos en Cádiz en 2020 fueron Marruecos (5), Ecuador (2), Perú (2), Brasil (1), Chile (1), Cuba (1), Rumanía (1), Rusia (1) y Venezuela (1).
Por su parte, 5.497 gaditanos sufrieron alguno de estos ciberdelitos según los últimos datos facilitados por el Ministerio del Interior. Esto equivale a que entre cada 200 habitantes de la provincia se encuentra una cibervíctima, solo teniendo en cuenta las estadísticas más recientes.
La conclusión que se extrae a través de las cifras del Portal de Criminalidad es que los individuos más vulnerables y propensos a ser víctimas de ciberdelitos en Cádiz son aquellos encorsetados en los grupos de edad de 26 a 40 años (1.791 en 2020, el 33%) y de 41 a 50 años (1.376, el 25%), siendo –de nuevo– las estafas los delitos más comunes en los que caen estos gaditanos.
En el caso de la protección de los menores de edad , se contabilizaron 103 víctima s en 2020; 28 de ellos lo fueron tras sufrir amenazas relacionadas por su grupo étnico o religioso , 15 tras ser cibercontactados con fines sexuales , 13 por usurpaciones de estado civil, 11 corrupciones de menores con discapacidad o diversidad funcional y 6 fueron utilizados para proporcionar pornografía infantil .
Con el fin de reducir los riesgos de los menores, desde el año 2016, la Policía Nacional con el apoyo de Telefónica y la colaboración de la Fundación Cibervoluntarios desarrolla el proyecto Ciberexpert@ para brindar una mejor educación digital, facilitar herramientas para una navegación más segura, capacitar a los niños para que puedan desarrollar una comunicación adecuada en las redes sociales y concienciar sobre la importancia de la privacidad tanto online como offline.
Según los agentes de la Unidad de Participación Ciudadana, a cargo de los cursos del Ciberexpert@, «el acceso de los niños a Internet genera dudas en los adultos sobre cómo afrontar su educación en ese aspecto». Por ese motivo, los agentes facilitan las materias para la prevención del ciberacoso, grooming, sexting , tecno adicciones o suplantación de identidad de los menores acudiendo a los centros educativos que así lo soliciten.