AERONÁUTICA
Airbus logró 4,1 millones del Reindus para ampliar las plantas de la Bahía
Las ayudas del Ministerio de Industria corresponden a los ejercicios 2009 y 2010 y sirvieron para preparar las instalaciones ante la sobrecarga de trabajo del A350 y A320neo
Los comités de las factorías gaditanas se reúnen este martes para decidir acciones a seguir contra la amenaza de cierre
El gigante de la aeronáutica Airbus no ha estado exento de las ayudas públicas durante sus treinta años de presencia en la Bahía de Cádiz. De hecho, la división española del grupo solicitó subvenciones al Ministerio de Industria con cargo al Plan Reindus. En los últimos diez años, Airbus en la Bahía de Cádiz ha recibido de las arcas públicas un total de 4,1 millones de euros de los planes de reindustrialización correspondientes a los años 2009 y 2010 . Precisamente, parte de esas ayudas se invirtieron en la ampliación de las dos plantas que Airbus tiene en la Bahía. Se trata de la factoría de Puerto Real, ahora en el punto de mira de la compañía y sobre la que pesa la amenaza de cierre, y la de El Puerto, situada en el polígono Tecnobahía.
Las dos plantas de Airbus en la Bahía, especialmente la de Puerto Real, adaptaron sus instalaciones ante la sobrecarga de trabajo que se les venía encima con la puesta en marcha de la producción del nuevo avión A350 . La obra de ampliación de la planta puertorrealeña, en el polígono del Trocadero culminó en 2014. La producción en serie de este moderno avión, construido en fibra de carbono, supuso para la planta gaditana doblar el número de estabilizadores de cola que fabricaba al mes, pasando de 2,5 a 7 unidades.
En esta misma factoría se desarrollaban también los estabilizadores del A330 y el timón de cola y el estabilizador del ‘superjumbo’ A380, ahora desaparecido de la oferta de Airbus por poca rentabilidad. Curiosamente, la anulación del programa del A380 ha dejado más de 15.000 metros vacíos en la planta de Puerto Real.
Por lo que respecta a la planta de Airbus del Centro Bahía de Cádiz (CBC), en el parque Tecnobahía de El Puerto, también culminó en 2014 su obra de ampliación para adaptar las instalaciones a la producción en serie de la nueva versión del A320, el modelo A320 Neo . La factoría ocupó más de 2.000 metros cuadrados para albergar una sofisticada línea de montaje. Esta planta, adscrita a la división militar del grupo aeronáutico, participa en la construcción del avión C-294 y en el A400M, pero en 2013 se hizo con un importante contrato, precisamente de Boeing, para fabricar los cubremotores del modelo 737 MAX, que cayó en desgracia en 2019 a raíz de dos accidentes mortales. El gafe de este avión sobrevino al año siguiente, en 2020, con la irrupción del coronavirus y los recortes en producción.
Una logística especial
Para la dirección general del grupo aeronáutico, ambas plantas nunca han sido consideradas esenciales ni estratégicas para la producción . La de Puerto Real, por ejemplo, vivió su momento más dulce en 2004-2005 cuando la compañía la declaró epicentro de la producción del timón y el estabilizador de cola del A380. De hecho, Airbus tuvo que diseñar una logística especial para trasladar desde Cádiz hasta Toulouse esta gigantesca estructura que necesitó incluso de un barco especial, que mensualmente atracaba en el muelle de La Cabezuela. La confirmación en diciembre de 2019 por parte de Airbus de la cancelación definitiva del A380 puso a la planta de Puerto Real en jaque mate ante un anuncio de cierre que, veladamente, se ha desvelado ahora.
La aeronáutica Airbus tiene preparado desde hace meses un plan de contingencias para hacer frente a los efectos que ha provocado en su cadena de producción el estallido de la pandemia. La compañía avanzó el pasado abril las medidas sociales y entre las acciones a llevar a cabo se encontraba, según algunos ejecutivos de la empresa, una solución definitiva para la planta de Puerto Real , considerada «no esencial» por la dirección del grupo aeronáutico.
La reunión que mantuvo la semana pasada el comité intercentros de la empresa en España con el responsable de Operaciones de la división civil de Airbus, Michael Schöllhorn , (Chief Operating Officer), destapó los peores presagios para la planta gaditana. Schöllhorn señaló que «es incompatible mantener dos plantas en la Bahía de Cádiz». Lo que se busca ahora es la solución más viable para el empleo, la carga de trabajo y el mantenimiento de la industria auxiliar. Airbus confirmó entonces que «a la luz del contexto actual, consideramos difícil mantener dos centros de producción en la región de Cádiz. Estamos buscando la mejor solución posible que maximice la carga de trabajo en España y en Andalucía».
LA VOZ adelantó que la hoja de ruta marcada por Airbus para las instalaciones de Puerto Real pasan, primeramente, por un desvío de dos de sus tres líneas de producción a la factoría de Getafe, aunque la empresa no se ha pronunciado aún sobre estos términos. Se trata de las líneas del A350 y del A330. La fábrica gaditana se encarga de la fabricación de los estabilizadores de ambos modelos de avión que, precisamente, se ensamblan en la planta madrileña. La tercera línea de producción activa, la del A320, sería absorbida por la factoría de Airbus de El Puerto de Santa María, ubicada en el polígono Tecnobahía. En relación a la plantilla, unos 400 trabajadores, Airbus ofrecerá la posibilidad de traslados al resto de plantas españolas, incluidas las de Sevilla y El Puerto, aunque hay un excedente de plantilla en estos momentos de más de cien empleados. De hecho, no hay que olvidar que a finales del pasado enero, Airbus anunció el traslado de 50 montadores de la planta puertorrealeña a la de San Pablo en Sevilla, algo que denunció UGT como un nuevo paso en el desmantelamiento de las instalaciones. La factoría puertorrealeña se encuentra en ERTE desde el pasado diciembre hasta el próximo 31 de mayo y todo apunta a que Airbus anunciará en abril las restructuración del grupo para hacer frente a la nueva situación de la producción. Es decir, Airbus confía en tener cerrada la solución definitiva de Puerto Real antes del próximo verano.
Los comités de empresa de ambas factorías decidirán este martes las acciones a seguir tras la celebración de una reunión y una asamblea . El sindicato UGT ha señalado que Airbus tiene una decisión tomada y reclama la unidad sindical para evitar el cierre de la factoría.
Las cuentas del grupo Airbus arrojaron pérdidas millonarias en 2020. El balance fue de 1.133 millones de euros de pérdidas. Además los pedidos cayeron en 500 unidades, dos tercios de los aviones que la multinacional aeroespacial vendió en 2019. Esto es, 268 por 768 aeronaves.
Noticias relacionadas