Coronavirus Cádiz Vacunas

Los agentes de la Guardia Civil reciben la primera dosis de la vacuna en la Casa del Niño Jesús de Cádiz

Astrazenca es la elegida para los agentes menores de 56 años, al igual que para el resto de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y los trabajadores de los colegios

Antonio Vázquez

L. V.

La Junta de Andalucía iniciaba el jueves de la pasada semana la vacunación de diferentes integrantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Este lunes, los agentes de la Benemérita han acudido a la Casa del Niño Jesús, en Cádiz capital, para recibir la primera dosis de la vacuna.

Pero ha sido a partir de las 10 horas de este 8 de marzo, y durante los próximos 4 días, cuando más de 1.200 guardias civiles de todas las escalas y empleos han sido llamados a vacunarse contra el Covid-19. Se han establecido tres áreas o distritos: uno en Cádiz, otro en el área Jerez Costa Noroeste y otro en Villamartín. Por estos puntos pasarán los más de 1.200 guardias civiles que voluntariamente quieran vacunarse, siempre que tengan menos de 55 años y no hayan padecido la enfermedad en los últimos 6 meses.

La siguiente dosis de la vacuna se les administrará en 10 semanas .

Están incluidos dentro de los grupos prioritarios (el número 6) y les será administrada la Astrazeneca . A todos con la excepción de los agentes que tengan más de 55 años, que han de esperar a la vacuna de Pfizer o Moderna. Policías nacionales y guardias civiles están siendo llamados uno a uno para que vayan a los centros de salud que les asignen (por área sanitaria y lugar de destino) o a los espacios habilitados por la Consejería de Salud y Familias. La intención es que todos hayan recibido la primera dosis al término de esta semana.

Si el pofesional ha tenido el Covid-19 (sintomático o asintomático), se ha decidido que si ha sido diagnosticado en los últimos 6 meses anteriores a la fecha de la cita, debe esperar a que pasen 6 meses de la fecha del diagnóstico de coronavirus. Este antecedente no se tendrá en cuenta en caso de tener ciertos factores de riesgo, como asma grave, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, trasplantados, cirrosis, antecedente de accidente cerebrovascular o ataque isquémico transitorio, parálisis cerebral, esclerosis múltiple, epilepsia, enfermedades neurodegenerativas, obesidad mórbida, diabetes mellitus, inmunodepresión, infección VIH, etc.

Antonio Vázquez

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios