INVESTIGACIÓN

La Agencia Espacial Europea pondrá en órbita un nanosatélite desarrollado por la UCA

El proyecto UCAnFly, el único seleccionado de España, está participado por jóvenes investigadores, estudiantes y profesores de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz

Estudiantes defendiendo sus proyectos en el programa de la Agencia Espacial Europea el pasado mes de febrero. ESA

LA VOZ / S.C.

Podría ser el guión de un capítulo de la serie The Big Bang Theory, pero no es ficción, es realidad. La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de seleccionar un proyecto de la Universidad de Cádiz (UCA) para poner en órbita un satélite diseñado y desarrollado por jóvenes investigadores, estudiantes y profesores de la Escuela Superior de Ingeniería .

Estos alumnos y el profesor que los dirige, Ignacio Mateos, presentaron el proyecto UCAnFly a un concurso de ideas convocado por el organismo internacional para promover el talento . Los resultados se esperaban para el primer trimestre de 2020, pero se aplazó hasta ahora la resolución por la pandemia del coronavirus. De este concurso, llamado Fly Your Satellite (FYS), ha resultado seleccionado el proyecto de la universidad gaditana -el único de las universidades españolas- junto a otros dos de las universidades de Stuttgart, en Alemania (proyecto Source), y Salónica, en Grecia (proyecto AcubeSAT).

El equipo de Ingeniería reunido con el rector de Cádiz. LV

La primera cuestión que viene a la cabeza es ¿ para qué sirve el UCAnFly , que ha despertado el interés de la Agencia Espacial Europea? El satélite desarrollado por los estudiantes de Cádiz tiene como finalidad medir campos magnéticos en el espacio, un factor muy útil en misiones espaciales, según apuntan los expertos. Como explicó a principios de este año uno de los impulsores del proyecto, José Luis Aparicio , 'UCAnFly' busca probar la viabilidad de un sistema de medidas magnéticas de precisión en el espacio, ya que «normalmente se utilizan sistemas magnéticos para diferentes misiones espaciales que son muy voluminosos y nosotros queremos usar unos sensores alternativos miniaturizados pero con prestaciones similares».

El satélite de la Universidad de Cádiz será el primero en órbita engendrado en Andalucía

Como explica la Agencia Espacial Europea en su propia web, el UCAnFly «es un nano-satélite educativo cuyo objetivo es explorar la viabilidad de nuevos sistemas de medición magnética miniaturizados a frecuencias de milihercios con condiciones de bajo ruido. La misión permitirá la caracterización en vuelo del sistema en un entorno espacial hostil». Esto supondrá la puesta en órbita de un satélite, por primera vez, made in Andalucía.

La principal motivación de la UCA con este nanosatélite es «complementar la educación académica en la Universidad de Cádiz (UCA) y transferir conocimientos a los estudiantes en el campo de la instrumentación avanzada y el análisis de datos para Ciencias del Espacio». No en vano, ya es seguro que el UCAnFly contará con el soporte de ingenieros y científicos de la ESA, de sus instalaciones para realizar las pruebas y de los recursos necesarios para el lanzamiento del nanosatélite desde la Estación Espacial Internacional .

La UCA y la Agencia Espacial Europea trabajarán codo con codo en llevar a la práctica el UCAnFly

Los equipos de los tres proyectos seleccionados trabajarán con la ESA en la revisión del proyecto y su documentación técnica, que será contrastada por científicos especialistas en la materia.

La línea de investigación emergente que representa el proyecto UCAnFly involucra y capacita a investigadores jóvenes con el propósito de crear un grupo especializado en sistemas de medición de alta precisión para misiones espaciales , lo cual «abrirá una oportunidad única de experiencia novedosa y valiosa para los estudiantes», recalca la institución académica.

Otros proyectos gaditanos en la Agencia Espacial Europea

Este no es el único proyecto aceptado por la Agencia Espacial europea. Hace un par se semanas la UCA informaba de que investigadores de la universidad gaditana, coordinados por el profesor Andrés Cózar, habían diseñado el primer sensor espacial para detectar basura marina . Esta herramienta, que fue presentada a la Agencia Espacial Europea (ESA) el pasado mes de enero, ha sido elaborada por un consorcio al que pertenecen, además de la UCA, entidades como AirBus Space (Francia), Argans Limited (Reino Unido) y The Ocean Cleanup (Países Bajos).

El nuevo sensor es capaz de detectar basura a concentraciones de tan solo un 1% de cobertura de superficie del océano y el siguiente paso, antes de su lanzamiento en un nuevo satélite, será la validación del prototipo en aeroplano.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación