26J
La abstención y los indecisos juegan en casa
Casi un millón de gaditanos están llamados hoy a las urnas bajo un ambiente de indefinición e incertidumbre similar al 20-D
![La abstención y los indecisos juegan en casa](https://s2.abcstatics.com/media/provincia/2016/06/26/v/Imagen-1O3C0612-k4BG--620x349@abc.jpg)
La abstención y los indecisos son clave en las elecciones de hoy. El resultado de estas generales depende, en cierto modo, del comportamiento de ambos factores, aunque no será determinante para la formación de Gobierno, ya que la clase política estará abocada a pactar. No hay nada nuevo bajo el sol según las encuestas publicadas durante las dos semanas de campaña electoral en relación a la configuración de un nuevo Gobierno. Las espadas están en alto y será obligatorio una alianza para evitar unas terceras elecciones. La única novedad radica en el posible ‘sorpasso’ de Podemos sobre el PSOE y que la formación morada se coloque como la segunda fuerza política del país rompiendo así el bipartidismo y superando con ello a los socialistas. La provincia de Cádiz no es ajena en absoluto a este movimiento político, donde se juega nueve diputados y cuatro senadores. Su censo en esta ocasión es de 993.689 electores, de los que 26.093 son residentes en el extranjero. 6.165 gaditanos votarán por primera vez.
Según los últimos sondeos realizados antes del pasado 21 de junio, el PP repetiría resultado en votos (28,8%) y sacaría entre 118 y 124 escaños; Unidos Podemos sería segunda fuerza con 24,3% y entre 78 y 86. Por su parte el PSOE quedaría a 2,6 puntos de Unidos Podemos (21,7%) y obtendría 79-82 diputados; Ciudadanos sería cuarto (16,2%) con 41-48 diputados. Los bloques de derecha (159-172) e izquierda (157-168) estarían muy igualados y, ambos, más cerca de la mayoría absoluta (176). Los indecisos en esas fechas rondaban el 22,9%.
¿Qué puede ocurrir en la provincia? El tanteo que se espera es muy similar al registrado el pasado 20 de diciembre, donde el PSOE obtuvo el respaldo del 28% de los votantes y logró tres diputados, mientras que el PP obtuvo el apoyo del 27,7% y logró también tres diputados. Los socialistas quedaron una vez más como la primera fuerza política en la provincia, algo que puede variar hoy aunque el reparto de diputados sea el mismo. En tercer lugar quedó Podemos con un respaldo del 20,8% y dos diputados y en cuarta posición, Ciudadanos, con un diputado, y el apoyo del 14,68%. Este reparto no tuvo nada que ver con el resultado de las elecciones generales de noviembre de 2011, donde el PP alcanzó los cinco diputados y el PSOE, sólo tres. Entonces, los partidos emergentes no existían.
Las elecciones de hoy son las décimo-terceras que celebra el país desde 1977 para formar gobierno y arrancar una nueva legislatura. El fiasco vivido entre enero y abril, donde los grupos políticos no fueron capaces de llegar a un acuerdo, nos lleva ahora a repetir los comicios. Aunque Cádiz no está entre las quince provincias donde la pelea por un diputado sólo depende de un puñado de votos, caso de Granada, Jaén y Almería, sí que el foco de atención se centra en la evolución de Unidos Podemos. Los resultados electorales cosechados en las cuatro últimas convocatorias (Europeas, 26 de mayo de 2014; Autonómicas, 22 de marzo de 2015, Municipales, 24 de mayo de 2015 y Generales, 20 de diciembre de 2015) demuestran que los partidos emergentes como Podemos y Ciudadanos han plantado cara al bipartidismo. Precisamente, en las elecciones europeas fue donde Podemos despuntó con fuerza en Cádiz al convertirse en el cuarto partido más votado con el 10,7% de los sufragios y un respaldo de 38.496 votos.
Las autonómicas fueron la prueba de fuego. Podemos consolidó el ascenso y se convirtió en la tercera fuerza más votada en la provincia con 107.141 votos, el 18,86%, y tres escaños en el Parlamento Andaluz. Estas elecciones fueron especialmente importantes también para Ciudadanos, que se colocó en la cuarta fuerza más votada en Cádiz al cosechar 59.191 votos y un escaño.
El ascenso de ambos partidos fue observado con cierta preocupación por PSOE y PP, que vieron mermadas sus fuerzas. Los socialistas lograron el 31,6% de los apoyos y seis escaños, mientras que los populares cosecharon el 24,02% y cuatro escaños.
Pese a todo, la estadística demuestra que la provincia es fiel al PSOE cuando se trata de votar en unas elecciones generales. En las doce convocatorias que han tenido lugar desde 1977, el PSOE siempre ha estado por delante del PP, salvo en los comicios del año 2000, que se repartieron cuatro diputados cada uno, y en los de 2011 que, por primera vez en la historia, aventajó la candidatura popular a la socialista. El PP logró entonces cinco representantes frente a tres el PSOE. La situación cambió el pasado 20 de diciembre, cuando los socialistas volvieron a ocupar la primera posición, con un respaldo del 28%, seguidos muy de cerca por el PP, con el (27,75). Sin embargo, el bipartidismo tradicional también se fragmentó en la provincia al lograr Podemos ser la tercera fuerza política y Ciudadanos la cuarta.
No obstante, a tenor de los votos que obtuvieron tanto Izquierda Unida como Podemos en las pasadas generales en la provincia, resulta difícil advertir que la nueva alianza que han fraguado ambas formaciones políticas para estas elecciones supere a los socialistas. Este periódico publicó a primeros de junio que la unión de los dos partidos solo tendría efectos en la capital. Es decir, la suma de votos que lograron ambas formaciones en el conjunto de la provincia el pasado 20-D ascendió a 169.013 votos, muy lejos de los 180.667 sufragios que cosechó el PSOE. Sin embargo, el panorama cambia a nivel local, ya que Podemos se convirtió en la segunda fuerza política de Cádiz, superando al PSOE y a escasa distancia del PP, que quedó en primera posición.
Cabe recordar que la formación morada obtuvo en Cádiz un total de 20.970 votos, mientras que Ganar Cádiz en Común, la marca blanca de IU, se hizo con 3.830. La suma nos da 24.800 votos. Este registro, si se aplicara ahora en las elecciones de hoy, superaría al PP, que logró 21.502 votos, y al PSOE, que se quedó en 13.762 votos. Los que significa que Unidos Podemos sería la primera fuerza política en la ciudad de Cádiz.
Sin embargo el número de indecisos y la abstención pueden mover el marcador. Así, en las generales de noviembre de 2011, el 36% del electorado gaditano, 355.270 personas, se quedó en casa. La cifra fue aún mayor en las autonómicas de marzo de 2015, con un 40.09% de abstención, y superior aún en las municipales de mayo del mismo año, que registró un 43,7%. Pese a todo, en las generales del pasado diciembre, la abstención en la provincia rebajó su índice de incidencia, con un 32,07%, en este caso, 317.096 personas dieron plante a las urnas.