![](/cadiz/pg060716/prensa/fotos/200607/16/066D7CA-CUL-P1_1.jpg)
Adolescencia de la poesía
'RevistAtlántica' cumple 15 años desde su fundación en Cádiz y presenta su número 29 convertida en una de las publicaciones literarias más prestigiosas de España y América
Actualizado: GuardarCuando María Zambrano -en aquel primer número parido entre dudas y augurios en 1990- hablaba sobre la capacidad de seducción de la palabra, lo hacía desde los buenos deseos, desde el cariño y el ánimo para una revista literaria que nacía con el reto de todas: sobrevivir. Sin embargo, a la vuelta de 15 años, aquellas frases de la malagueña inmortal se han convertido en una divisa que define RevistAtlántica de Poesía, el sueño literario que tuvieron dos poetas gaditanos hace tres lustros y que hoy luce lozano, con las tribulaciones y la brillante salud que se supone a esa edad juvenil.
A lo largo de 29 números, esta publicación inicialmente municipal y después amparada por el Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial, ha cumplido con su misión de ser punto de encuentro para poetas y vehículo para la difusión de versos. Pocas publicaciones semejantes -con las dificultades económicas, editoriales y promocionales que comportan- tienen más prestigio en las Letras españolas.
Casi medio millar de poetas han publicado sus versos en las cuidadas páginas de RevistAtlántica, pertenecientes a las más plurales estéticas, a los más diversos movimientos y las más dispares maneras de entender la vida.
Fieles y fundadores
RevistAtlántica de Poesía está dirigida, desde su fundación, por José Ramón Ripoll, creador del proyecto junto a Jesús Fernández Palacios, actual subdirector. Entre los miembros de su Consejo Asesor aparecían en 1990 Rafael Alberti, Carlos Edmundo de Ory, Pilar Paz Pasamar, José Manuel Caballero Bonald, Fernando Quiñones, Felipe Benítez Reyes y Francisco Bejarano.
Al compromiso con la poesía, sin más premisas que huir «del patriotismo local» y crear puentes de comunicación lírica entre las dos orillas del Atlántico, se unió siempre un desvelo por la estética. Si los contenidos de los 29 números publicados -una cifra que se alcanza con el número que se presenta mañana lunes en el Patio de Diputación a las 21 horas- han cosechado halagos y prestigio a escala nacional e internacional, el continente siempre ha estado a la altura. Así, RevistAtlántica se ha caracterizado por presentar atractivas, cuidadas ediciones que, desde el primer número, ha corrido por cuenta de Julio Malo de Molina, decano del Colegio de Arquitectos de Cádiz. Durante los últimos tres números, es decir, desde el año 2004, esta tarea cuenta con el apoyo de la también arquitecta Maripi Rodríguez.
Su peculiar formato está lejos de ser casual: «Es alargado como una barcaza, de esas que se echan al mar y pueden llegar, con sólo el movimiento de las olas a cualquier puerto. En eso estamos», afirma su director José Ramón Ripoll en las vísperas del cumpleaños que se escenifica mañana en la sede de la Diputación Provincial.
«La estructura casi no ha variado en estos tres lustros. De aproximadamente 200 páginas cada número, la mayoría de ellas está dedicada íntegramente a la creación poética. Tratamos de publicar conjuntos de poemas, textos unitarios que puedan hacernos una idea aproximada del momento de cada autor. Los poemas -na-turalmente inéditos si son en castellano o, al menos, su traducción, si es que están escritos en otras lenguas- van precedidos por una nota crítica, firmada por otro autor o el traductor en su caso, donde se exponen las características generales de cada poeta o de esos poemas en particular», resume el que ha sido máximo responsable de la publicación desde su primer número hasta el previo a la treintena que verá la luz pública mañana.
Al director le resulta «comprometido y difícil hablar de nombres». En más de 5.000 páginas publicadas figuran nombres de poetas españoles e iberoamericanos en un mayor porcentaje, pero «también hemos editado poetas de otras lenguas diversas que, en muchos de los casos publicaban en España por primera vez», añade Ripoll con un orgullo comprensible.
Entre los españoles que han aparecido destacan María Zambrano, que obsequió a RevistAtlántica con un inédito poco antes de morir, y fue publicado en el primer número, José Hierro, De Ory, Vicente Núñez, Andrés Sánchez Robayna, Juan Ramón Jiménez, Luis García Montero, Antonio Gamoneda, Antonio Carvajal, Esperanza Ortega, Pilar Paz Pasamar, Clara Janés, Francisco Pino, Carlos Marzal, Felipe Benítez Reyes, Jesús Hilario Tundidor, Tomás Segovia, Francisco Brines, José Jiménez Lozano, Martí i Pol, Joan Margarit, Jaime Pont, Ramiro Fonte y Xavier Rodríguez Baixeiras, entre muchos otros.
De los iberoamericanos: los colombianos Aurelio Arturo, Raúl Gómez Jattin, Álvaro Mutis, William Ospina; los cubanos Cintio Vitier, Gastón Baquero, Fina García Marrúz, Pablo Antonio Fernández, Cesar López, Ángel Augier, Manuel Díaz Martínez, Carilda Oliver Labra, Severo Sarduy, Félix Pita Rodríguez, Lorenzo García Vega, Mariano Brull; los mexicanos Carlos Pellicer, Víctor Mendiola, Gerardo Deníz, Pedro Serrano; los chilenos Gonzalo Rojas, Pedro Lastra, Luis Mizón, Oscar Hähn; los uruguayos Mario Benedetti, Silvia Guerra, Peri Rossi, Washington Benavides, Pablo Rocca; los peruanos Javier Sologuren, Carlo German Belli, Antonio Cisneros; los argentinos Juan Gelman, Roberto Juarroz, Alejandra Pizarnik, Luisa Futuranski, Arnaldo Calveyra, Tomás Guido Lavalle u Osías Stutman; los venezolanos Eugenio Montejo y Juan Liscano; los brasileños Haroldo de Campos, Horacio Costa...
Políglota
Pese a que la vocación de la revista es inequívocamente hispanoamericana, esta puerta de la poesía abierta en Cádiz hace 15 años nunca se ha cerrado a otras lenguas. Entre los poetas que han publicado su obra en otras lenguas destacan los ingleses Charles Tomlinson, Clayton Eshleman o W. H. Auden, Paul Bowles, Delmore Schwartz, Wallace Stevens, Robert Lowell, Williams Carlos Williams; los persas Rumi y Sadi; franceses como René Char, Guillevic, Jean-Claude Renard, Pierre Reverdy, Pierre Jean Jouve, Michael Houallebecq, Dominique Sampiero; los norteamericanos Djuna Barnes, John Ashbery, Robert Bly, Alen Ginsberg; árabes como Ibn Al-Arabí de Murcia, Al Sustari, Adonis, Al Mugat, Mohamed Bennis o Mohamed Maimouny; el rumano Lucian Blaga, los rusos Maiakowski y Osip Mandelstam, los turcos Timuçin y Nazim Hikmet, Helene Dorian; los portugueses Al-Berto, Eugenio de Andrade, Antonio Osorio, Nuno Iudice o Sophia de Melos, y otros muchos autores que forman esta nómina abierta.
Como los cumpleaños sirven como excusa a los balances, Ripoll echa la vista atrás y no encuentra ningún motivo para la rectificación del rumbo ni el arrepentimiento: «Hemos cosechado alguna crítica, muy pocas, la verdad, pero sigo apostando por la pluralidad, por una revista abierta».
La publicación siempre ha incluido -en las páginas centrales y en papel satinado- una sección denominada Documentos, y una parcela, monográfica o variada, donde tienen cabida todo tipo de materiales (epistolarios, fotografías, artículos, recuperaciones) que complementen la visión poética de los lectores.
Entre las monografías más importantes, podemos mencionar las siguientes: Eugenio Florit en su noventa aniversario (número 7), Poesía francesa contemporánea (número 8), Manuel de Falla, 50 años de su muerte (número 11), Nueve poetas italianas de hoy (número 15), Nueva York en un poeta: Centenario de Lorca y de la ciudad de New York (número 16), Cuba dentro de un piano: Presencia española en la Isla de Cuba (número 16), Cinco poetas al margen de la neovanguardia italiana (número 19), Recuerdo de Gastón Baquero (número 20), Arquitectura seca: poesía y espacio (separata del número 20), Rafael Alberti (número 21), La poesía marroquí contemporánea, La obra poética de Caballero Bonald (número 22), Álvaro Mutis (número 23), La labor crítica de José Olivio Jiménez (número 24), Odiseas Elytis (número 25), El colombiano Fernando Charry Lara (número 27) o Carlos Edmundo de Ory (número 28). Pero ninguno de los responsables de RevistAtlántica se da por satisfecho con lo conseguido.
Nuevo número
Mañana lunes, verá la luz el número 29. Este número, diseñado por la pareja de arquitectos mencionada, y que cuenta con los dibujos del pintor Antonio Beneyto, posee en su apartado central Documentos la obra de tres poetisas que tienen en común el empeño de crear una obra poética en un entorno social, cultural, religioso o político que supone una dificultad añadida a su actividad creadora.
Ese vínculo ha propiciado que ese apartado central tenga como título genérico Tres emancipaciones. Agrupa a las autoras Arundhathi Subramanian (Bombay, 1967), Angelina Polonskaya (Moscú, 1969) y Joumana Haddad (Beirut, 1970). Sus poemas han sido traducidos por José Luis Reina Palazón (Premio Nacional de Traducción), en colaboración con María Krctevcka y la propia Joumana Haddad.
Además de este apartado, consagrado a exponer la obra de tres mujeres que ofrece un ejemplo de superación artística a través de la lectura, la traducción, los viajes, la tolerancia y el compromiso personal, el número 29 que se presenta en la Diputación Provincial de Cádiz cuenta con un índice general que agrupa poemas de 13 autores, nueve de ellos hombres, de los que seis son españoles, cinco hispanoamericanos, uno estadounidense y otro francés.
Los poetas incluidos son Delmore Schwartz, Eduardo Mosches, Ángeles Mora, Gilberto Prado, Adolfo Montejo, Ana Sofía Pérez Bustamante, Jean Portante, Jeanette Clariond, Juan González Soto, Graciany Miranda Archilla, Sabas Martín, Sara Mesa y Diego Martínez Torrón.
El número 29 se completa, finalmente, con un trabajo ensayístico de Juan José Lanz, que aborda La escritura como proceso en 'Los heraldos negros' de César Vallejo. Este texto está respaldado por documentos fotográficos de indudable interés.