La ampliación de Canalejas es el proyecto más adelantado. / ÓSCAR CHAMORRO
CÁDIZ

El Ayuntamiento añadirá 3.700 plazas de aparcamiento a las 12.000 existentes

La mayor parte del incremento lo aportará el 'parking' subterráneo que se construirá en la plaza de Sevilla Casi 8.000 estacionamientos se hicieron en la última década

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Ayuntamiento tiene previsto crear en los próximos años 3.723 nuevas plazas de aparcamiento, que vendrán a sumarse a las 12.000 ya existentes. El concejal de Hacienda del Consistorio gaditano y presidente de Emasa, José Blas Fernández, presentó ayer un balance de la gestión de los aparcamientos de la ciudad. Según los datos que dio a conocer, en 1995 -cuando el PP llegó al Gobierno municipal- los aparcamientos podían dar servicio al 10% de los vehículos de la ciudad, mientras que durante este año el porcentaje ha subido al 16%. «De concentrarse los cinco proyectos pendientes, uno de cada cuatro turismos podría acceder a un aparcamiento subterráneo», subrayó Fernández.

Durante la gestión popular, en una década se han creado 7.876 plazas de estacionamiento, que se sumaron a las 4.090 que ya existían en 1995.

Gestión privada

De entre las más de 7.000 plazas hay que contabilizar las 2.000 del Corte Inglés (el más grande creado durante la etapa de Teófila Martínez como alcaldesa) o las casi 1.300 que suman entre el parking de Telegrafía Sin Hilos y Puerta del Mar, ambos de gestión privada, al igual que el del centro comercial.

De hecho, de los 17 aparcamientos de la era del PP (13 subterráneos y cuatro en superficie) tan sólo uno, el de Santa Catalina -Campo de las Balas- o gestiona directamente Emasa, mientras el de Reina Sofía se lleva con una gestión mixta.

El resto corresponde a la iniciativa privada o a Zona Franca, que tiene cuatro subterráneos: el de la Glorieta del mismo nombre, el de Loreto, el del estadio y el del recinto de Zona franca. En total, el Consorcio gestiona 1.732 plazas.

Ahora mismo existen cuatro proyectos que, de realizarse, añadirán 3.727 lugares más para vehículos.

Santa Bárbara

Uno de esos proyectos es el del paseo de Santa Bárbara. Allí, actualmente existe un aparcamiento en superficie, junto al parque Genovés, que ofrece una pobre imagen y que se quiere sustituir por un estacionamiento bajo tierra para dejar libre el terreno de arriba y poder urbanizarlo. En Santa Bárbara se crearían 600 plazas, con gestión de Emasa, que tendrá que buscar un socio que aporte el capital. El presidente de la empresa municipal cree que al menos hasta finales de año no se elegirá la entidad financiera que acompañará a Emasa en la construcción de esta infraestructura.

De momento, el último Pleno de la Corporación realizó la cesión de terreno a la empresa municipal para poder comenzar los trámites y el proyecto básico. El parking estará enfocado a la rotación, con precios especiales para los universitarios y también para los residentes de la zona.

Bastante avanzado está también el aparcamiento de la plaza de la Hispanidad, cuyo proyecto básico ya está hecho y que también gestionará la empresa municipal. En la Hispanidad se crearán 487 nuevas plazas.

El tercer proyecto es el de Varcárcel, ligado al futuro hotel de cinco estrellas que se pretende abrir en el edificio. Aquí podrán aparcar 400 vehículos en el espacio bajo tierra que se construirá y que se gestionará de forma privada.

En la ampliación del de Canalejas finalmente habrá menos plazas de las previstas, debido a que la empresa adjudicataria no ha considerado conveniente construir dos plantas para evitar problemas de inundaciones y dificultades en la construcción. Finalmente, la polémica (por la oposición del PSOE) prolongación del parking de Canalejas tendrá 240 plazas.

Plaza de Sevilla

Pero sin duda el más voluminoso, el proyecto más ambicioso a la hora de hablar de aparcamientos subterráneos será el de la plaza de Sevilla, donde se crearán 2.000 nuevos lugares. De hecho, se pretende que éste funcione como estacionamiento disuasorio para todo el tráfico que llegue por el futuro segundo puente y se dirija hacia el casco histórico. De gestión también privada, el de la plaza de Sevilla se construirá en una zona totalmente remozada, con oficinas, zonas comerciales y la futura estación de autobuses.

La idea del equipo de Gobierno es «seguir mejorando la accesibilidad motorizada en lugares residenciales y de fuerte implantación de actividades económicas en la ciudad, desde la gestión de aparcamientos».