El crecimiento andaluz se ralentiza e iguala al nacional
Analistas Económicos revisa medio punto a la baja, hasta el 3,2%, la previsión para la Comunidad en el año 2006
Actualizado: GuardarAndalucía ha levantado el pie del acelerador tras diez años de circular muy por encima de la velocidad media. Así, el crecimiento económico de la Comunidad se equipará al nacional este año por primera vez en una década, según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, sociedad del Grupo Unicaja. No obstante, los expertos aclaran que el avance de la región y del conjunto del país siguen siendo «considerablemente elevados» al superar la tasa del 3% del PIB, un punto sobre la media de la UE.
En este sentido, José Manuel Domínguez, director de la división de Secretaría Técnica de Unicaja, recordó ayer que la economía regional ha vivido un «ciclo expansivo» desde el año 1996 al 2005, con una tasa anual de crecimiento del 3,73%. Este repunte le ha permitido bajar en 20 puntos la tasa de paro y acortar en otros 12 la distancia con la media de los países europeos.
Cambios
En cualquier caso, la reducción del crecimiento en el sector industrial (perderá más de dos puntos), los signos de «agotamiento» que muestra la construcción (en consumo de cemento y número de viviendas iniciadas, entre otros indicadores), y una campaña agrícola no tan buena como se esperaba han impulsado a Analistas Económicos a revisar a la baja su previsión para la Comunidad en medio punto. De esta forma, según expuso Francisco Villalba, consejero delegado de Analistas, Andalucía avanzará un 3,2% en el conjunto del presente ejercicio -siete décimas menos que en 2005-, frente a un alza del 3,4% en el primer trimestre del año. Pero la economía andaluza tiene unos pilares sólidos y prueba de ello es el positivo comportamiento del empleo, que crece «a un fuerte ritmo» del 6,2% en el primer trimestre.
No obstante, Villalba puso el acento sobre las «dudas» que planean sobre el mercado andaluz, como la pérdida de competitividad por la subida de los precios, la reducida productividad y la escasa inversión en I+D. Estos riesgos no impedirán, sin embargo, que el empleo crezca un 5,5% en el conjunto del año, con lo que se llegaría a los 3.150.000 ocupados -dos terceras partes procedentes del sector servicios- y a una tasa de paro del 13%. Dos clásicos, el servicio y la construcción, tirarán de la economía regional en 2006.