41 fallecidos en el accidente de Metro más grave de la historia de España
El convoy, ocupado por unas 150 personas, descarriló cuando circulaba por la línea 1 del Metro de Valencia cerca de la estación de Jesús
Actualizado: GuardarUn total de 41 personas han fallecido y 47 más han resultado heridas en el peor accidente de Metro ocurrido en España, después de que el lunes, 3 de julio, un convoy descarrilara y volcara cuando llegaba a la estación de Jesús de la línea 1, la más antigua de la red Metropolitana de Valencia.
Esta madrugada, la Consellería de Justicia elevaba de 35 a 41 el número de fallecidos, entre ellos el conductor del convoy y una revisora de Ferrocarrils de la Generalitat.
Descarrilamiento tras una aceleración fortuita
El suceso se produjo en torno a las 13.00 horas de ayer cuando el convoy, formado por dos unidades, descarriló cuando circulaba por la línea 1 del Metro de Valencia entre las estaciones de Jesús y Plaza de España, ocupado por unas 150 personas.
Las primeras investigaciones intentan aclarar si se produjo una aceleración, siempre "fortuita" según autoridades de la Generalitat y del Gobierno, antes de la llegada del convoy a la estación de Jesús, que provocó el descarrilamiento de la primera unidad, formada por dos vagones. En su interior ha sido localizada la mayoría de las víctimas mortales que se han encontrado hasta esta noche, aunque otras han aparecido en la vía, posiblemente expulsadas por la fuerza del golpe.
En la segunda unidad del convoy, cuyos vagones han quedado levantados sobre los dos primeros, los pasajeros han sufrido contusiones, en su mayoría, mientras otros heridos presentan quemaduras. Doce de ellos continúan hospitalizados, dos en estado "muy crítico".
Causas del accidente
En cuanto a las causas del siniestro y después de que fuentes de la investigación hablaran en un primer momento del desmoronamiento de una pared, el subdelegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Luis Felipe Martínez, las atribuyó a una combinación entre un exceso de velocidad y la rotura de una de las ruedas del ferrocarril.
Sin embargo, horas después esta versión fue desmentida por el conseller de Infraestructuras y Transporte, José Ramón García Antón, quien dijo que el convoy pasó la última revisión el pasado día 27. Explicó que estaba "en perfectas condiciones", que los ejes de la unidad fueron cambiados en 2003 y que las ruedas habían sido revisadas el pasado 5 de mayo. El conseller descartó las causas apuntadas desde la Subdelegación del Gobierno y aseguró que según los datos que tenía, ninguna rueda se rompió antes del siniestro y que era "poco probable" un exceso de velocidad como origen del descarrilamiento.
El suceso ha ocurrido al comienzo del quinto Encuentro Mundial de las Familias y a cinco días de la visita del Papa a Valencia para clausurarlo. Benedicto XVI ha enviado un telegrama de condolencias y ha rezado en recuerdo de las víctimas, mientras desde el Vaticano se mantiene su agenda oficial para el próximo fin de semana.
Día negro en la historia de España
Este siniestro es el más grave registrado en España en lo que va de siglo y se sitúa entre los treinta con mayor número de víctimas mortales desde principios del siglo XX.
El único accidente mortal en medio suburbano de transporte, aparte de accidentes laborales, ocurrió en España en 1975, con el resultado de un fallecido en la colisión de dos convoyes ocurrido en una estación barcelonesa.