Mercé pone la nota flamenca en el certamen Cruce de Culturas de Barcelona
Actualizado: GuardarEl cantaor flamenco José Mercé ha llevado hasta Barcelona su apuesta por las letras «cotidianas, actuales y que lleguen a la gente». El jerezano ha tenido ocasión de mostrar esta filosofía del flamenco, «una música en la que ya está todo inventado y que hay que refrescar», con su participación en el Festival Cruce de Culturas, que acoge anualmente la ciudad de Mataró. Ante más de 5.000 personas, el cantaor presentó los temas de su último álbum, Lo que no se da (2006), producido por Paco Ortega.
El artista de Jerez de la Frontera recorre en este disco diferentes palos clásicos del flamenco, soleás, tangos, rumbas, tonás o sevillanas; sin embargo, considera que lejos de tratarse de una obra tradicional, nos encontramos ante un álbum «abierto y vanguardista». Lo que no se da, que está a punto de conseguir el disco de platino, es el noveno álbum de la carrera de Mercé y surgió prácticamente por casualidad.
«Estábamos con Paco (Ortega) en el estudio, grabando la banda sonora de Vida y color -film de Santiago Tabernero- tocando relajadamente, divirtiéndonos, sin nada planeado, hasta que empezó a salir material nuevo que es el que terminó formando el disco».
Entre las nuevas canciones, destaca una bulería llamada Qué bonito es vivir, versión del mítico What a wonderful world de Louis Armstrong, que Mercé introdujo en el álbum porque es «una canción maravillosa sobre lo bonito que es el mundo, y que representa un contrapunto a la sociedad tan crispada en la que vivimos. Armstrong es el Manuel To-rres de la música negra» llega a asegurar el cantaor.
Conexiones
Mercé considera que existe una conexión entre el cante jondo y la extraordinaria voz del cantante y trompetista de Nueva Orleans: «En ambos casos se trata de música de raíz, el flamenco, el jazz, el blues, nacen de la calle, del pueblo, y por eso comparten algo especial».
Según el cantaor, Lo que no se da ha perdido un poco el tono altamente reivindicativo y de crítica social que contenían las letras de su anterior trabajo, Confí de fuá (2004), y en cambio ha ganado «perfume, pasión y colorido».
José Soto, más conocido como Mercé, siempre se ha caracterizado por crear un flamenco accesible, abierto a otros estilos y con ganas de complacer al público mayoritario, al que se ganó con Del amanecer (1998) el exitoso álbum que hizo con Vicente Amigo.