El hospital de San Carlos celebra sus 25 años a la espera de ampliar los servicios compartidos
Actualizado: GuardarLa celebración de la festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro, Patrona de la sanidad militar española, se vivió ayer con especial intensidad en el hospital militar de San Carlos de San Fernando, ya que las instalaciones también conmemoraban el cuarto de siglo que ha trascurrido desde su apertura.
Los actos programados para el festejo de dicha efeméride consistieron en la inauguración de un nuevo monumento, ubicado frente a la entrada principal del centro sanitario, y en la celebración de una misa en el Panteón de Marinos Ilustres.
El actual director del hospital militar de San Fernando, el coronel médico Manuel Velasco Nogueruela, recuerda el traslado del viejo hospital militar a las instalaciones de San Carlos, hace 25 años, como un avance que supuso «un gran salto cualitativo y cuantitativo enorme en materias sanitarias».
Velasco Nogueruela también considera muy positivo el desarrollo del convenio para el uso civil compartido del recinto, de cuya firma se cumple un año a finales del próximo mes de julio. «Las relaciones entre el personal militar y los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han sido excelentes y las encuestas realizadas a los pacientes civiles confirman su satisfacción ante las atenciones prestadas», detalla el director del hospital.
El convenio sigue abierto y el próximo paso apunta hacia el incremento de las intervenciones quirúrgicas en las instalaciones. Hasta la fecha, el traslado de especialidades a San Carlos ha posibilitado que muchos isleños no hayan tenido que desplazarse al hospital Puerta del Mar de Cádiz durante los últimos meses para disfrutar ciertos servicios.
Los últimos datos facilitados por el SAS dejan constancia de la gran aceptación del convenio. Hasta abril de 2006, los profesionales de la sanidad pública habían atendido un total de 9680 civiles en San Carlos. La mayor pate de estas casi 10.000 consultas las concentraron las especialidades de traumatología (2.741), oftalmología (2.040) y dermatología (1.148). Mientras que las consultas de cardiología; cirugía; aparato digestivo; endocrinología, ginecología; neumología; neurología; otorrinolaringología; ostetricia; preanestesia y urología no concentraron en ninguno de los casos 1.000 pacientes.
Por otro lado, los últimos datos de intervenciones de cirugía mayor ambulatoria, de diciembre de 2005, registraron 96 informes.