Nacen en 2006 siete pollos de águila imperial en Doñana, cuatro más que en 2005
Actualizado: GuardarEste año han nacido en Doñana y su entorno siete pollos de águila imperial ibérica, una de las rapaces en mayor peligro de extinción del planeta, cifra que duplica los tres nacimientos de 2005, extremadamente seco.
El director conservador del Parque Natural de Doñana, Francisco Quirós, destacó ayer que el nacimiento de estos siete pollos supone «una grata noticia» y permite recuperar las tasas de natalidad del águila imperial en años normales.
Quirós informó de estos nacimientos en la reunión que la junta rectora del parque natural de Doñana celebró en el día de ayer, y en la que también se acordó emprender un proyecto de seguimiento científico de esta rapaz, para mejorar el conocimiento que se tiene de su comportamiento, mediante la toma de muestras de ADN y la coloración de radiotransmisores a pollos.
El aumento de pollos nacidos en Doñana se ha visto favorecido por el reforzamiento de la población de conejos -su principal alimento- y la mejora de zonas de nidificación.
Además, este año se ha repetido la introducción en Doñana de tres pollos hembra de esta rapaz, excedentes de las polladas de Sierra Morena, que comenzó en 2005 para equilibrar la escasez de hembras, que amenaza la supervivencia de esta especie, en la que los machos alcanzan la madurez en una proporción mayor.
Otra actuación para reforzar la crítica población de águila imperial de Doñana -censada en sólo diez parejas- será realizar un nuevo levantamiento topográfico para actualizar los tendidos eléctricos de esta zona y realizar medidas correctoras.
La junta rectora del parque natural de Doñana -que comprende 54.200 hectáreas de las provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz- también conoció un informe sobre los trámites de autorización de la explotación Minas de las Cruces, a cuyas emisiones de aguas sobrantes del tratamiento del mineral se le han impuesto unos límites «muchísimo más restrictivos» que los vigentes en la normativa actual, según Quirós.