El fútbol en retroceso
Actualizado: GuardarCuando apenas llevábamos una semana de fútbol internacional las estadísticas ya comenzaban a aventurar lo que sería el Campeonato del Mundo de Alemania, una competición donde el gol iba a estar muy caro, pues de hecho era, junto al de Italia 90, el torneo en el que menos goles se habían marcado.
Analizando pormenorizadamente el papel de las respectivas escuadras no queda más remedio que pensar que el fútbol, a gran escala, está en franco retroceso. Eso no quiere decir que los partidos estén faltos de interés, pero esa emoción se reduce casí únicamente a la incertidumbre del resultado, eso sí casi siempre corto de goles. Las escuadras están cada vez más trabajadas en defensa. Los países africanos han relegado el factor sorpresa concediendo más importancia al trabajo defensivo. Valgan los ejemplos de Angola y Togo para demostrarlo. Los asiáticos siguen siendo los que más corren, sobre todo los coreanos, y han unido a ello una mayor capacidad en la retaguardia. El mejor exponente lo encontramos en Corea, cuyo buen nivel ya no sorprende a nadie, sea o no anfitriona de un torneo. Respecto a Sudamérica sólo Ecuador ha protagonizado un caso agradable. Argentina más de lo mismo y Brasil parece más artificial que otra cosa.
En Europa se está produciendo una especie de trasvase, para que nos entendamos, del que sólo se salva Alemania, la única selección que jugando igual que siempre suele terminar donde siempre. Las clásicas en las rondas superiores como Rusia o Serbia han dado paso a Ucrania y Croacia, escuadras mucho más potentes. Lo de Serbia ha sido de vergüenza ya que se ha venido del Mundial sin un sólo punto y hasta sin Montenegro.
P.D. ¿Porqué nos cachondeamos de Míchel cuando dijo me lo merezco contra Corea y ahora parece que hemos ganado el Mundial contra Túnez?