ESPECIALISTA. Juan Carlos Hidalgo. / O. CH.
JUAN CARLOS HIDALGO MÉDICO DE FAMILIA DEL CENTRO DE SALUD MADRE DE DIOS

«Fallamos en el diagnóstico precoz de la enfermedad»

«No hay ningún problema con los fármacos, porque han evolucionado mucho y apenas tienen efectos secundarios»

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La depresión es un trastorno cada vez más frecuente en las consultas de atención primaria. Y esto exige que los médicos de familia estén preparados para diagnosticarlo y ofrecer tratamiento a los pacientes, cuando sea necesario. El doctor Juan Carlos Hidalgo, médico de familia en el centro de salud Madre de Dios de Jerez, ofreció ayer una charla en la sede del Colegio Médico, para hablar sobre el papel de estos profesionales en el abordaje de la enfermedad.

-¿Cuál es el papel del médico de familia en el abordaje de la depresión?

-Su papel es primordial, porque cada vez están más colapsados los servicios de salud mental y estos pacientes pueden ser atendidos en las consultas de los centros de salud. Además, los médicos de familia están perfectamente capacitados para diagnosticar la enfermedad. La depresión es una patología cada vez más frecuente. Por eso es importante saber diagnosticar al paciente y tratarlo con los últimos avances. Hace unos años lo normal era acudir al psicólogo o al psiquiatra ante un caso de depresión, pero hoy en día no es necesario porque los médicos de familia tenemos la formación y la capacitación necesaria para atenderlos.

-¿Es importante detectar a tiempo la enfermedad?

-Por supuesto, sobre todo porque afecta a la calidad de vida del paciente, que normalmente es una persona de mediana edad, que trabaja. Y cuanto antes se trate la depresión antes podrá volverse a incorporar a su vida laboral. Se dice que la duración óptima del tratamiento es entre nueve y doce meses, y a partir de ahí empieza la remisión de los síntomas.

-¿Se está trabajando bien en el diagnóstico precoz?

-En atención primaria se diagnostica más que se trata. Los primeros síntomas (cansancio, dolor de pecho, opresión) son de tipo físico y en la mayoría de los casos se achacan a otras enfermedades. Estamos fallando en la detección precoz de la enfermedad. Cuando se diagnostica es cuando aparecen los síntomas emocionales, como tristeza o desánimo, pero ya nos hemos saltado la primera etapa. Se dice que el 69% de los pacientes depresivos no están diagnosticados.

-¿Cree que los médicos de primaria están capacitados para tratar la depresión?

-Por conocimiento, sí. Hace años existía un poco de miedo al tratamiento con antidepresivos y todos los casos se derivaban al psiquiatra. Pero ahora no hay ningún problema con los fármacos, que han evolucionado mucho y tienen efectos secundarios muy banales que se pasan con el tiempo.