ENCUENTRO. Las autoridades implicadas en el Bicentenario mantuvieron ayer la reunión en La Moncloa. / A. S.
TEMAS DEL DÍA

El Gobierno garantiza su compromiso con la celebración del Bicentenario de La Pepa

La vicepresidenta Fernández de la Vega resalta el «entusiasmo» de las administraciones en la configuración de la Comisión Nacional que coordinará las actividades hasta el año 2012 La Junta de Andalucía reitera su intención de hacer un gran centro de estudios en el Oratorio

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Compromiso y entusiasmo. Eso es lo que transmitieron los asistentes a la configuración del pleno del Bicentenario de la Constitución de 1812 y con esas mismas palabras lo resumió la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega. El acto, que se celebró en el Palacio de La Moncloa, contó con la asistencia de los alcaldes de San Fernando y Cádiz, Manuel María de Bernardo y Teófila Martínez, respectivamente, y con el presidente de la Diputación, Francisco González Cabaña, y el consejero de Presidencia, Gaspar Zarrías Arévalo.

Se trataba, como dijo la propia vicepresidenta, de dar el paso inicial para celebrar los 200 años de la promulgación del primer texto constitucional de la historia española, «que tan honda influencia ha ejercido en el desarrollo del constitucionalismo, tanto en España como en Europa e Iberoamérica».

«Cádiz siempre ha sido puerta abierta al mundo, y de manera especial, a América», puntualizó De la Vega, quien calificó a La Pepa como la Constitución más americana y la más internacional, «porque no hay que olvidar que fue una referencia muy importante en el desarrollo del constitucionalismo en Europa».

Méritos de San Fernando

La vicepresidenta, que finalmente garantizó el apoyo de su Gobierno, cedió la palabra entonces al alcalde de San Fernando, Manuel María de Bernardo, quien resaltó los méritos de su ciudad en la elaboración de esta Carta Magna y destacó el orgullo de la población por los edificios que fueron testigos de aquellos difíciles momentos de la historia de España, o mejor dicho, del pequeño trozo que quedaba libre. La intención, subrayó De Bernardo, es dar a conocer al resto de España la importancia de los textos que allí se aprobaron.

En el aspecto histórico también se centró parte del discurso del consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías Arévalo, quien recordó que aunque la Constitución de 1812 fracasó, «sí triunfó ideológicamente». «Es fundamental que utilicemos esta conmemoración para enseñar a las nuevas generaciones el largo, tortuoso y a veces trágico camino de la libertad en España», manifestó. Una libertad, redundó, que «no ha llovido del cielo, no forma parte del paisaje y nadie nos la ha regalado». Zarrías agradeció que se haya dado a esta conmemoración un sentido de Estado, «superando los localismos y los exclusivismos».

El consejero se refirió a la intención del Gobierno andaluz de crear en el Oratorio de San Felipe un gran centro de estudios constitucionales iberoamericano. «En breve esperamos llegar a un acuerdo con el Obispado», informó, sin descartar que se sumen al proyecto «otros edificios adyacentes».

El discurso de la alcaldesa de Cádiz estuvo menos centrado en la historia y en los logros democráticos y más en la ocasión que representa la conmemoración de la efeméride. «Creemos que esta oportunidad se presenta en contadas ocasiones», resaltó la edil, para quien la celebración del Bicentenario debe representar el despegue y desarrollo de la ciudad y su Bahía. Destacó que, al igual que San Fernando, Cádiz lleva años trabajando en la preparación de los actos del 2012. Para la regidora del PP, los preparativos deben girar en torno a cuatro ejes: la inversión en infraestructura, las actividades académicas, las culturales y las sociales, que servirán para involucrar a la sociedad gaditana con la efeméride. Teófila Martínez insistió en que el paso de los expertos, académicos, catedráticos, sociólogos y demás intelectuales tiene que «dejar un poso en la ciudad».

También habló de infraestructura y de cultura el presidente de la Diputación, Francisco González Cabaña, para quien las actividades de conmemoración tienen que beneficiar a toda la provincia. González Cabaña pidió coordinación «para no saturar el problema de actividades, haciéndolo menos efectivo o atractivo» y puso como ejemplo el área de publicaciones, en donde ya han abierto una línea editorial que coordina Alberto Ramos.

Precisamente Ramos ha sido uno de los tres expertos que formarán parte de la Comisión ejecutiva que se encargue de la organización del evento. Otro de ellos será el presidente del Centro de Estudios Constitucionales, José Álvarez Junco, quien manifestó que la importancia de la celebración será mayor «si no lo convertimos en una fiesta local ni en una exaltación de la propia identidad».

El tercer intelectual presente en esta comisión, el catedrático de la UCA Ramón Vargas Machuca, destacó la voluntad de cooperación de los que ayer tomaron la palabra. «Esto saldrá adelante si se convierte en una suma que multiplique las iniciativas, sin que eso suponga un atolondramiento», explicó. Agregó que «he visto especialmente comprometidos a la Junta y al Gobierno central, porque es normal que los ayuntamientos lo estén ya».

Una visión que también aplaude el catedrático Alberto Ramos, para quien la configuración de la comisión es un mensaje para los gaditanos de que «esto va en serio».