SOCORRO. La iniciativa ha partido de padres afectados.
Sociedad

Chat contra la anorexia

La mensajería instantánea se convierte en una nueva vía para ayudar con terapias a enfermos con trastornos alimenticios

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Intercambiarse el número de teléfono ya no se lleva. Ahora para estar en la onda (juvenil) lo suyo es dar la dirección del messenger, que es la herramienta de comunicación de los jóvenes españoles por excelencia (con permiso del móvil). La organización Protégeles, defensora por encima de todo de los menores, así lo ha hecho, al integrar esta vía de comunicación en su particular cruzada contra la anorexia y la bulimia. El resultado es que el messenger es un medio de comunicación muy efectivo para ayudar a niñas y adolescentes que están en ciernes de desarrollar esta patología o ya lo han hecho.

La ONG comenzó a principios de año a utilizar la mensajería instantánea para comunicarse con las jóvenes con trastornos en la conducta alimentaria (TCA) porque ellas lo demandaron. En la actualidad, cuatrocientas chicas, el 75 por ciento de ellas menores de edad y el resto universitarias, prefieren este canal para resolver sus dudas o contarle sus problemas a los especialistas de Protégeles. La mitad son españolas. A cada una se le asigna un psicólogo, que le atiende en tiempo real siempre que ella lo necesite.

«El messenger permite dar una atención personalizada, en tiempo real y a diario. Además, la comunicación es anónima, privada y gratuita», cuenta Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles.

La consecuencia de todo esto es que las niñas y adolescentes se sinceran con su psicólogo mucho más que utilizando cualquier otra vía, lo que permite profundizar en su problema. «Proporcionan la información que ellas quieren. Nosotros les hacemos una ficha y vamos apuntado los datos que ellas dan», explica Cánovas.

Evitó un suicidio

Las jóvenes dan detalles de su vida (casi sin darse cuenta, como lo harían conversando con una amiga), que en un momento dado pueden ser vitales. Así sucedió cuando la despedida de una de las jóvenes hizo sospechar a su psicóloga que lo que podría estar diciendo era que se iba para siempre. Datos que la menor había facilitado, como su edad, su nombre y el de la localidad donde residía, «afortunadamente una ciudad sólo con 25.000 habitantes», señala Cánovas, fueron suficientes para «encontrarla en el colegio, hablar con ella y con los padres y evitar su suicidio». Es más, «aportan información que normalmente no dan por otros medios», cuenta Teresa González, del equipo de seis psicólogos de la organización, a raíz de su experiencia con una adolescente que un día le contó que habían abusado de ella. «Era la primera vez que la menor se lo decía a alguien. Cuanta más información se tenga de la persona, puedes tratar muchos más aspectos». Las que tienen webcam cuando quieren la utilizan, visión que sirve también para el trabajo de evaluación de los especialistas.

El programa de mensajería se incorporó al servicio de atención de Protégeles en enero. Fue hace dos años cuando la ONG abrió esta línea de ayuda a través de internet para personas con TCA, con el correo electrónico como principal medio de hablar con ellas.

Además, crearon dos páginas: www.anaymia.com y www.masqueunaimagen.com.

La primera, con los nombres que las chicas dan a estas enfermedades (Ana es anorexia y Mia es bulimia), recoge información fiable sobre estas enfermedades, proveniente de estudios científicos, tanto para los enfermos como para los padres o educadores. La segunda, cuya dirección coincide con el de nombre de la campaña emprendida por la asociación, está orientada a personas ya enfermas.

El programa más popular de los jóvenes españoles, el MSN Messenger, es el que las niñas y adolescentes demandadaron. En España tiene más de doce millones de usuarios. Protégeles y MSN España colaboran de forma estrecha en la protección de menores en internet. De hecho, además de asesorar a la ONG en la herramienta, desde el portal de MSN se enlaza con la línea de ayuda de la organización.