VACUNA. Una enfermera del servicio de Sanidad Exterior atiende a un paciente que se dispone a viajar a Tanzania. / ÓSCAR CHAMORRO
TEMAS DEL DÍA

La demanda de vacunas para viajar a otros países se duplica en el último mes y medio

El aumento del número de gaditanos que se desplazan a destinos exóticos durante el verano incrementa las consultas en el servicio de Sanidad Exterior

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Viajar a países exóticos se ha convertido en uno de los principales atractivos para las vacaciones de muchos gaditanos. Pero estos destinos, alejados de la cultura y las costumbres occidentales, llevan aparejados riesgos para la salud que en la mayoría de los casos resultan desconocidos para el turista.

El centro de vacunaciones internacionales de Sanidad Exterior en Cádiz trabaja como un punto de asesoramiento que prepara al viajero para enfrentarse a la realidad del país que va a visitar. En el último mes y medio, y con la proximidad de las vacaciones, la actividad de este servicio dependiente del Ministerio de Sanidad se ha duplicado. Cada día atiende a una media de ocho pacientes, cuando lo habitual durante el resto del año son cuatro consultas diarias.

Según informó el jefe de Sanidad Exterior en Cádiz, Manuel Martín Cuadrado, entre el 80% y el 90% de los gaditanos que se desplazan a países exóticos de África, Asia o América lo hacen por placer. El resto, aseguró, se desplazan como cooperantes de organizaciones internacionales o por motivos de trabajo o estudios.

En todos los casos es necesario acudir al médico al menos con un mes de antelación para conocer cuáles son las recomendaciones básicas y recibir las vacunas adecuadas. Aunque la vía más directa es quizá llamar al Centro de Vacunaciones Internacionales para averiguar cuáles son las medidas profilácticas que se deben seguir.

El responsable del servicio de Sanidad Exterior incide en la importancia de que cada viajero reciba una atención personalizada, que tenga en cuenta su estado de salud general y las características de la zona que va a visitar. «Es importante -subrayó Martín- que un individuo se vaya de vacaciones y vuelva con las máximas garantías de salud».

Historial clínico

Por eso lo primero que se hace en el centro de vacunación es una historia clínica del viajero, en la que se debe reflejar, entre otros aspectos, si padece alguna enfermedad, si está tomando tratamiento y si ya ha sido inmunizado con anterioridad. Con estos datos y la referencia del destino se recomiendan las vacunas o las medidas de quimioprofilaxis (pastillas) necesarias. Las vacunas contra la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y centroeuropea y la meningitis, así como las pastillas para prevenir el paludismo, se dispensan sólo en Sanidad Exterior. Pero las del tétanos, cólera, hepatitis A y B y fiebre tifoidea se facilitan en los centros de salud.

En los casos en que es necesario administrar varias vacunas se establece un calendario en el mes previo al viaje. El límite para vacunarse es de 15 días antes del desplazamiento, porque ese es el tiempo que el organismo necesita para aprender a defenderse de los gérmenes.

Además de las vacunas, cuando se viaja a África, Asia o Sudamérica es fundamental extremar las medidas higiénicas y asesorarse para saber cuáles son las conductas de riesgo que conviene evitar. MÁS INFORMACIÓN

Sanidad Exterior (Cádiz). C/ Ciudad de Vigo, s/n (junto a la antigua Casa del Mar en el recinto portuario). 956 989 224

Sanidad Exterior (Algeciras). C/ Paseo Conferencia, s/n 956 989 252